El ex superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, asistió ayer a la comisión Soquimich de la Cámara de Diputados, en lo que será la primera de dos asistencias, ya que la próxima será el lunes siguiente.
Quien fuera regulador del mercado de valores hasta marzo pasado, calificó de “inédita” la cantidad de recursos planteados por la defensa de los multados, marco en el que dijo que la pregunta respecto a “cómo fortalecemos el rol del regulador, es algo que debiese estar en la pole position de la discusión”, después de la resolución de la SVS.
Además de apuntar a mayores recursos, indicó que bajo el sistema norteamericano, “la SEC tiene inmunidad de las autoridades y funcionarios durante un proceso (…) esa reflexión debiese ser parte de las conclusiones de esta comisión, como también las mejoras al mercado financiero”, dijo.
Al respecto, subrayó que “hay un desafío de gobierno corporativo tremendamente relevante”, y que en la modalidad de cascadas “siempre hay potenciales daños para los minoritarios; una solución es impedir las cascadas, pero tiene costos”, dijo, sugiriendo fortalecer los gobiernos corporativos en cada una de las cascadas.
Sobre el rol de los directores, el ex regulador estimó que la SVS debiera estar en este momento revisando aquello.
Y antes de comenzar la ronda de preguntas, Coloma se adelantó a parte de ellas, y señaló: “¿Por qué las transacciones del ex presidente Pinera, o las de Moneda no sufrieron el mismo escrutinio que el esquema? Porque no teníamos ningún elemento para vincularlo al esquema, y eran operaciones en que cada uno peleaba por su interés, no teníamos elementos para decir que estaban concertados, no eran partes relacionadas, si ese es todo el tema”.
En relación a por qué no se formularon cargos por información privilegiada, sostuvo que se decidió sobre la base de normativas que resumieran de mejor manera lo detectado. “Obviamente que tiene que haber información, entre medio”, pero “esto es lo que mejor resume lo que se está planteando es esto”, aseguró.
“Desde el punto de vista de la superintendencia, cuando uno ve esta sistematicidad, operaciones que se repitieron, con las mismas partes, ahí uno se hace la pregunta ¿qué tan cerca o lejos podría haber estado de algún referente de mercado?”, remarcó.
Al ser consultado sobre el monto de las multas aplicadas por la SVS, Coloma respondió que es la ley orgánica del organismo la que establece los criterios de una sanción, y por tanto “creo que los montos son razonables y se apegan a las facultades de la SVS”.