"Tenemos que hacer que conformar un cartel sea un mal negocio", dijo ayer en su discurso el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal, en el marco de la celebración del Día de la Libre Competencia.
Irarrázabal señaló que si bien la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha llevado adelante un trabajo exitoso, persiste un malestar en la ciudadanía cuando se conocen los casos de colusión. "Para algunos pareciera que la FNE no consigue del todo su objetivo. A pesar de ser exitosa y ganar los casos, su actuación no es suficientemente disuasoria (...) Hay ejemplos que denotan el desparpajo con que ciertas empresas o personas pueden alimentar este panorama negativo" y puso como ejemplo el Caso Pollos.
Por eso, dijo, se necesita la nueva ley -que se está discutiendo en el Congreso- para "hacer que incurrir en un ilícito no sea un buen negocio. Seamos claros, en esta nueva realidad, la actual ley no parece ser suficientemente disuasoria".
Agregó que los beneficios de infringir la libre competencia son enormes. "Al Caso Pollos le salió barato infringir la ley, fue buen negocio, pagaron una multa de cerca de US$ 60 millones y ganaron -según los informes que la Fiscalía encargó- alrededor de US$ 1.500 millones. Y esto hace crecer la indignación", dijo.
El fiscal sostuvo que no basta con las clases de ética, "no basta la autorregulación, no basta -aunque se agradece- la reacción sana de repudio de las asociaciones que reúnen a las empresas que están coludidas". A su juicio, para cambiar los incentivos, hay que modificar el régimen sancionatorio, "hay que hacer que el peor escenario sea catastrófico para la empresa que se coluda. Eso se hace imponiendo sanciones altísimas".
En tanto, sobre la polémica figura de la delación compensada -que permite a las empresas rebajar o eximirse de multas cuando se autodenuncian- , sostuvo que "pueden haber críticas por los beneficios al delator, pero eso es precisamente lo que permite desbaratar al cartel (...) Es como una bacteria, un virus benéfico que traiciona a los que traicionan la economía de mercado".
Irarrázabal explicó que el proyecto de ley que fortalece el sistema de defensa de la libre competencia -que establece penas de cárcel y eleva las multas en los casos de colusión-, asegura una economía de mercado más perfecta. "Existe una tendencia natural a que las empresas se cartelicen o abusen", puntualizó, pero al mismo tiempo aclaró que "la economía de mercado no puede evitar el 100% de los carteles, hacerlo o, al menos tender a ese ideal, sería aniquilar la economía de mercado". Por eso, lo que pueden hacer las normas es disuadir a los infractores y si los ejecutan sancionarlos. "No es, a nuestro juicio, razonable cuestionar la economía de mercado y la libertad que este sistema da, por el hecho de que haya algunos infractores. No se entierra la economía de mercado porque descubrimos que hay empresas e individuos que se aprovechan de ellas", dijo.
Para él es lo contrario: el verdadero fracaso estaría en que el Estado no se preocupara de defender a los mercados con todos los mecanismos legales que detentan.
"El éxito de un sistema de libre competencia se alcanza con una economía donde existan empresas vigorosas, competitivas, innovadoras y donde existe una institucionalidad que rápida y efectivamente pueda desbaratar los ilícitos, donde cada vez sea más caro, carísimo, abusar de la libertad, ser pillo y saltarse las reglas del juego limpio", dijo.
Claudio Lizana (cAREY) por DISPUTA fISCALÍA-tdlc: "Se podría dar acceso a carpeta, manteniendo confidencialidad"
Claudio Lizana, socio de Carey, explica las soluciones que, en su opinión, existirían para la disputa por el acceso a la información confidencial que hay entre el TDLC y la Fiscalía Metropolitana Sur, así como su visión sobre la no participación de SCA en la mesa de mediación y las posibles vías de compensación.
-¿Cómo evalúa que la mediación para compensar a los consumidores se concrete antes del fallo del TDLC?
-CMPC confesó que concurrió a estos actos de colusión. No está en discusión que se haya coludido. Me parece correcto que el directorio de CMPC vaya cubriendo todos los frentes y uno de ellos es el Sernac.
-¿Qué fórmula podrá aplicarse en este caso, en el que es complejo cuantificar a los afectados?
-Van a tener que buscar un mecanismo alternativo. Pueden indemnizar a través de una institución de beneficencia o a un organismo de investigación. Me da la impresión de que van a llegar con una fórmula indirecta e imperfecta, porque nunca vas a poder llegar al consumidor de forma directa.
-¿Qué le parece la solicitud del Ministerio Público de acceder a la carpeta confidencial?
-Es una bonita disputa legal. El Ministerio Público tiene que investigar los delitos y el TDLC está obligado a mantener la confidencialidad de la información que le proporcionan. No sé cómo va a resolver la Corte de Apelaciones. Es la primera vez que se plantea de forma tan confrontacional. El Ministerio Público en el Caso Pollos pidió esa información, el tribunal se la negó y el Ministerio Público no insistió, pero ahora va a insistir y es un tema relevante, pero puede haber soluciones intermedias. Una solución puede ser darle un acceso especial al Ministerio Público y que se obligue a mantener confidencialidad, pero no es fácil porque de acuerdo a su ley orgánica, el Ministerio Público está obligado a dar acceso a las partes de la información de los expedientes.
nicolás majluf por CARTEL de LAS papeleras: "El efecto simbólico de los Matte es mucho más potente"
El cartel entre CMPC y SCA en el mercado de los tissue puede ser la oportunidad para mejorar la normativa y controles. Así piensa el director de empresas Nicolás Majluf, quien dice que "estos casos hacen que las compañías tomen medidas para que estos casos no se repitan".
-¿Qué perfeccionamientos se pueden hacer para disminuir casos como el cartel de las papeleras?
-Todos los cuidados que se pongan pueden ser siempre insuficientes para que se produzcan desviaciones. En este caso, si uno cree a las autoridades superiores de las empresas, que no estaban al tanto, lo que significa que los cuidados que pusieron fueron insuficientes.
Cuando se es director, siempre se entrega confianza a los ejecutivos, lo que implica un riesgo de que exista traición a la confianza, por lo que hay que tomar mas prevenciones, más auditorias y preguntas.
-¿Siempre desde la autorregulación o cree necesario una mayor condena a la colusión?
-Las dos cosas. Por cierto que necesitamos buena regulación y castigos ejemplares en el caso que alguien la trasgreda, pero también soy partidario de la autorregulación, porque no hay mejor control que el autocontrol. Es bueno tener consciencia de que hay ciertos límites que no se pueden traspasar.
-Que esta situación ocurriera a una empresa controlada por los Matte, ¿puede tener un efecto mayor en cambios a las regulaciones?
-Son una empresa y una familia líderes, por ello el efecto simbólico es mucho más potente que el de otra empresa o familia. En consecuencia, esto hará que ajustemos todavía más rápido y en forma más drástica todo lo que tengamos que hacer.
-¿Es necesario revisar los incentivos a ejecutivos?
-Hay dos tipos de motivaciones: la extrínseca y la intrínseca. La primera, tiene que ver con estímulos monetarios, mientras que la segunda es el gusto de hacer las cosas bien y en beneficio de la sociedad, esto debe ser lo más importante.