Sólo queda una sesión, que se realizará este viernes, para que la comisión asesora presidencial creada para la reforma del sistema privado de salud termine de afinar el documento que será presentado a la presidenta de la República, Michelle Bachelet, para modificar el funcionamiento de la industria.
Pero lejos de calmarse los ánimos, luego de que la propia ministra de Salud, Helia Molina, saliera al paso de las críticas y dijera públicamente que no está en el plan de este gobierno una reforma estructural al sistema, al interior de la comisión hay voces que aseguran que no se escuchó a la ministra y que sigue a firme la propuesta de crear el fondo y seguro único de salud. Al menos, así lo plantea el presidente de Colmena e integrante de la mesa, Gonzalo de la Carrera .
-¿Cómo acogieron en la comisión los planteamientos de la ministra de Salud respecto a que el fondo único no era parte de los planes del gobierno?
-No se desechó el planteamiento de la comisión (sobre el fondo único), la comisión ha seguido operando con la misma lógica, por lo que sigue caminando hacia la estatización de la salud en Chile, y hacia la expropiación del 7% de los afiliados a Isapre. Se le reclama a los afiliados de Isapre el no ser solidarios, y cómo no van no van a ser solidarios si $2 de cada $3 que gasta hoy día el sistema público de salud Fonasa, vienen de impuestos generales que pagan los mismos afiliados de Isapre. Los llamados de la ministra no fueron escuchados, ni acatados por la comisión.
-Pero si el gobierno tiene una decisión al respecto, ¿por qué la comisión ha mantenido su propuesta inicial?
-Bueno siempre el gobierno tiene la última palabra, porque es el que envía el proyecto de ley al Parlamento. La comisión sólo propone, y el gobierno tendrá que ver si quiere llevar adelante la propuesta de la comisión, considerando que ésta va a perjudicar seriamente a 3 millones de chilenos.
-¿Y en las sesiones de la comisión se ha planteado esta situación?
Nadie sabe qué va a hacer el gobierno. Según quien dirige la comisión (Camilo Cid), y que es subalterno a la ministra, ella no le ha pedido cambiar de rumbo cuando han tenido reuniones privadas.
-¿Cómo están los ánimos adentro?
La composición de la comisión siempre fue mayoritaria hacia una visión estatista de la salud, por lo tanto, cuando se habla de mayorías y minorías, siempre fue así. No hay nada nuevo.
Los ánimos están buenos, lo que pasa es que hay una composición de la comisión muy ideologizada, que cree que el Estado debiera hacerse de US$ 3 mil millones de dólares adicionales, y que éste debiera ser el único asegurador y el único proveedor de salud en Chile, pero eso no lleva a que los ánimos se caldeen ni mucho menos, si no que hay una relación cordial pero con visiones distintas.
-¿Cuándo termina el trabajo de la comisión y empieza la elaboración de los informes?
El informe se está redactando en este minuto, queda una sola sesión…Yo me imagino que la interpretación real a lo dicho es que la ministra no le pidió a su subalterno cambiar de rumbo, esa es la versión oficial de quien preside la comisión. Una cosa es el discurso público y otra cosa es el discurso privado. Aquí hay un llamado reiterado de la ministra a cambiar de rumbo, pero su subalterno no lo ha hecho, entonces uno se pregunta si la ministra tiene un discurso público y otro privado o simplemente no le obedecen.
-Respecto del llamado de la ministra ¿existen otros integrantes de la comisión que, pese a estar de acuerdo con el fondo único, piensen distinto a quien la preside?
Yo te diría que hay matices en algunos miembros de la comisión, pero la posición mayoritaria y, que siempre fue así, fue hacia avanzar a conformar un grupo de comisionados que llevara como propósito la estatización de la salud en Chile, y eso pasa por expropiar el 7% de cotización de las personas.
La pregunta final es si los afiliados a Isapre pueden volver a recomprar el nivel de salud que tenían antes y volver a sacar otro 7% de su bolsillo, porque claramente el plan de salud es de nivel y cobertura de hospital público.
-¿Van a haber más propuestas en el informe final?
Bueno la idea es incluir en el informe nuestro voto disidente y propositivo, con propuestas que den solución a los problemas y demandas de los usuarios de isapre. Hay que crear soluciones y no problemas.
"El funcionamiento y línea de trabajo no cambiaron"
El economista y miembro de la comisión asesora presidencial para la reforma del sistema privado de salud, Guillermo Paraje, coincidió con de la Carrera en que "el funcionamiento y la línea de trabajo no cambiaron nada después de lo que dijo la ministra, porque nosotros ya estábamos haciendo eso".
Además, comentó que la propuesta de fondo único de salud, y la votación que se hizo, forman parte de una visión de largo plazo, "hacia donde debiera transitar Chile según la mayoría de los comisionados", comentó. Del mismo modo, enfatizó que "en ningún momento dejamos de tener claro que lo que se nos pedía de manera inmediata era reformar el sistema privado, dar propuestas del corto plazo para el sistema privado", argumentando que creer que fue más una confusión mediática sobre lo que pasó dentro de la comisión.
Consultado sobre la visión de largo plazo a la que se refieren con el fondo único, Paraje argumentó que para optar a ese sistema, primero" tienen que darse ciertas condiciones en el medio para llegar al largo plazo, tiene que haber una cierta transición".
En esa línea, la visión de largo plazo que se impuso al interior de la comisión es justamente esa, de que las isapres pasen a funcionar no como entes de seguridad social, si no como seguros complementarios, y que la seguridad social en salud quede a cargo de un fondo único nacional.
LA PROPUESTA DISIDENTE
Un plan mínimo garanti- zado para todos los afiliados a isapres. ␣ La homologación de las prestaciones de salud, tanto en clínicas como en isapres, para hacer comparables los planes. ␣ Mecanismos de solución a la cautividad y preexis- tencias de los afiliados, de manera de que no se discrimine ni por edad, sexo o condición de salud de los pacientes. ␣ Fondo de compensación inter isapres, para el tema de las preexistencias, que permita el libre tránsito de afiliados a isapres y entre isapres. ␣ Un fondo destinado a la prevención. ␣ La creación de una entidad técnica indepen- diente, que legitime y valide las alzas de precios de las isapres, de manera de que este proceso deje de ser cuestionado, arbitrario y unilateral.