Cerca de las 14:00 horas de ayer comenzaron a llegar al Sheraton Miramar los principales ejecutivos de las AFP para realizar la denominada “jornada de reflexión” que llevan a cabo cada año.
Así, el presidente de la asociación gremial, Rodrigo Pérez Mackenna, encabezó su primer “cónclave previsional”, al que asistieron Victor Hassi y Ricardo Rodríguez (presidente y gerente general de Provida, respectivamente), Andrés Castro (presidente de Capital), Hugo Lavados de Cuprum, Juan Pablo Coeymans, gerente general de Modelo, Alex Poblete de Planvital, además de otros ejecutivos del sector.
A diferencia de las últimas reuniones, que generalmente se llevan a cabo en Viña del Mar, en esta oportunidad el encuentro estuvo marcado por los preparativos para la anunciada Reforma Previsional de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, los que abarcan desde el informe con recomendaciones y propuestas que se espera entregue próximamente la llamada Comisión Bravo –encabezada por David Bravo-, como también la creación de una AFP estatal.
De hecho, fueron las interrogantes que se mantienen sobre este último proyecto las que se convirtieron en el tema principal de la jornada.
Ministra explica que es “perfectible”
Sólo durante el almuerzo, en el que no hubo presentaciones ni oradores, sino más bien un ambiente de “camaradería”, estuvieron presentes representantes del sector público: la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, y la Superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic.
La titular de Trabajo, que ayer en la mañana expuso en la comisión asesora presidencial sobre el sistema de pensiones (ver nota relacionada), comentó con la industria sus reflexiones sobre el proyecto que actualmente está en el Congreso, a lo que Rodrigo Pérez señaló: “nosotros no estamos de acuerdo y ella sabe, lo hemos comentado y creemos que no es una buena idea” comentó, destacando que, a su juicio, siempre puede haber visiones distintas.
Además, consultado sobre la respuesta de la ministra, Pérez destacó que “ellos –el gobierno- creen que es un buen proyecto, pero que siempre éstos se pueden perfeccionar y en cualquier caso, el gobierno no tiene la intención de que sea una AFP que compita con ventaja”.
En relación a lo anterior, el representante del gremio comentó que “esperamos que sea posible acordar indicaciones y mejoras al plan del gobierno, y lograr que dé más garantías de que el proyecto actual va a ser una competencia en igualdad de condiciones”, agregando luego que “podremos poder trabajar con los parlamentarios y con el gobierno” aludiendo a las garantías expuestas a la titular de la cartera sobre las condiciones en las que entrará el actor estatal a la industria.
Educación previsional
Otro de los puntos conversados en el almuerzo, principalmente con la superintendenta Tamara Agnic, fue acerca de cómo se comenzará a trabajar para fortalecer la educación previsional.
“Yo creo que ahí tenemos un campo muy grande, a la superintendenta le preocupa y le interesa mucho ese tema, y nosotros reconocemos que tenemos un espectro de trabajo muy amplio para mejorar el conocimiento del sistema, que en definitiva va a redundar en mejores pensiones”, dijo el presidente de la asociación de AFP.
Por su parte, Agnic afirmó que “hemos abierto un espacio para trabajar en conjunto en el ámbito de la educación previsional, que apunte a conocer más profundamente cómo es el funcionamiento del sistema y que redunde directamente en un mejoramiento de las pensiones de las chilenas y chilenos”, agregando que la mesa de trabajo implicará, además, “diseñar un plan como corresponde, es decir, con hitos, acciones, con fechas y responsables, que nos permita a nosotros ir haciendo un seguimiento de si los objetivos se van alcanzando en la medida en que avanzamos en este plano”, explicó.
Una vez finalizado el almuerzo, se dio paso a las mesas de trabajo entre los ejecutivos del sector, las que incluyeron presentaciones de distintos estudios y análisis de la coyuntura nacional. Entre los expositores estuvieron representantes de Econsult.
Subsidio al primer empleo
Otro de los temas que fue abordado ayer por la ministra Javiera Blanco ante los máximos representantes de las AFP, fue el del subsidio al primer empleo. La iniciativa se está trabajando en conjunto con la asociación gremial, y tiene que ver con "optimizar los recursos del subsidio al empleo joven y el bono de trabajo mujer, donde hay un potencial muy grande, y que hoy día no se aprovecha con toda la fuerza que debiera", dijo el representante de las administradoras, Rodrigo Pérez.
Además, el ejecutivo afirmó que ya se han reunido con el Ministerio, destacando que ya se estableció una mesa de trabajo para ver ese tema. "Nosotros hemos estado estudiando la parte tecnológica, que va a aportar mucho, para que ese subsidio se pueda hacer más extensivo".
Javiera Blanco: jamás habrá competencia desleal
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, en conjunto con el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, expusieron formalmente ante la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (Comisión Bravo) el proyecto que crea la AFP estatal.
Al respecto, y sobre las dudas que ha suscitado en la industria la iniciativa, indicó que "por ley y constitución, una empresa pública jamás puede regirse por normas distintas. Es decir, jamás habrá competencia desleal", aseveró.
Frente a la solicitud de algunos diputados de legislar sobre una administradora pública después de los resultados de la Comisión Presidencial, Blanco sostuvo que aquello no es necesario, ya que ve las dos instancias como "complementarias". Recordó que el proyecto se encuentra en primer trámite en la comisión de trabajo de la Cámara de Diputados, donde "ha tenido una buena acogida", y que tiene una urgencia simple "en este momento".
Crítica a Transparencia
Añadió que "la AFP del Estado tendrá un rol más social que las administradoras privadas, así como lo hace el BancoEstado en su industria". Recalcó que las inversiones que realice este actor serán reguladas del mismo modo que el resto de las AFP, con iguales normativas de encaje y estándares de rentabilidad. Asimismo, subrayó que la iniciativa apunta a la transparencia, dado que a veces "los propios asalariados" caen en situaciones de informalidad para evitar el pago de las cotizaciones", porque "sienten que éste es un mundo que les representa poca transparencia". Dijo que "hay un proceso de deterioro en términos de confianzas con el sistema", y que estudios que se hicieron en la administración de Sebastián Piñera en 2013, "sondearon respecto de una AFP estatal".
"Estamos al debe en el contacto más directo con los cotizantes, hay una serie de decisiones que hoy día podrían ser resueltas por éstos y no se ejercen: el derecho no sólo a elegir la AFP, sino que a determinar los fondos donde quieren tener sus inversiones, y el legítimo derecho a poder solicitar un cambio de AFP" que se ocupa "en un 3% de los casos".