Casi siete meses han transcurrido desde que el entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, mandató a las seis ramas de la multigremial a analizar las sanciones en caso que sus socios resulten responsables de delitos o actos de corrupción.
Por eso, bastaron pocas horas para que el nuevo escándalo empresarial que gatilló la posible colusión entre CMPC y SCA devolviera al primer plano el trabajo que se está haciendo en torno a los códigos de ética que debieran regir las conductas del empresariado y, de paso, el rol de los gremios. Hoy la Sofofa en su comité de ética y mañana la CPC en su comité ejecutivo analizarán en detalle la materia.
Precisamente, un día antes que se destapara el caso, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) anunció la aprobación del reglamento general del código de ética que complementa el documento aprobado en abril por el consejo general. Su visto bueno trajo consigo la decisión de crear una comisión de ética, cuyos miembros serán elegidos este mes. La elaboración del código, según comentan, tardó seis meses e, incluso, tuvo la asesoría de una consultora.
Un paso adelante que también transitó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que cuenta con un código de buenas prácticas hace décadas. Además, tienen un procedimiento sancionatorio en materias éticas que es aplicado por un tribunal de honor que puede dictar medidas desde la amonestación hasta la expulsión y un manual de libre competencia desde 2011, antes de que la FNE diera a conocer su guía de gremios.
Pero de todas formas el gremio está preparando el lanzamiento de una nueva actualización de su manual de libre competencia. Por esto, frente al reciente escándalo, el presidente (s) de la CChC, Sergio torretti, es categórico: "Si bien no pretendemos reemplazar la acción del TDLC ni de los Tribunales de Justicia, claramente los delitos contra la libre competencia deben ser sancionados con dureza".
Si bien la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) no tiene un comité de ética, es el directorio quien debe velar por el cumplimiento de los valores del gremio. Sobre la guía de la FNE señalan que la propia Fiscalía de la SNA la ha presentado en su directorio y vela por el correcto cumplimiento de lo señalado.
El líder del gremio, Patricio Crespo, asegura que "hoy estamos viendo las consecuencias de lo que significó la ausencia que por años hubo de un organismo capaz de fiscalizar una economía abierta, se generó un enorme vacío que dio pie a que muchas veces se creyera que este tipo de conductas colusivas estaban dentro de las reglas del juego de la autorregulación".
En el mundo empresarial creen que este caso llama especialmente la atención por las empresas involucradas, ya que sugiere que los códigos sólo plantean compromisos y no sanciones.