DOLAR
$948,58
UF
$39.219,56
S&P 500
6.358,91
FTSE 100
9.061,49
SP IPSA
8.140,70
Bovespa
135.368,00
Dólar US
$948,58
Euro
$1.117,66
Real Bras.
$171,89
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,68
Petr. Brent
68,83 US$/b
Petr. WTI
65,60 US$/b
Cobre
5,86 US$/lb
Oro
3.388,10 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.
El miércoles, el titular de Hacienda, Felipe Larraín, fue el invitado estrella al tradicional consejo general que una vez al mes se realiza en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
En la cita, a la que concurren los consejeros del gremio, Larraín expuso sobre el contenido del proyecto de modernización tributaria que está impulsando el gobierno de Sebastián Piñera, por más de una hora.
En su exposición, el secretario de Estado se refirió a la reintegración, la boleta electrónica, entre otros temas.
Si bien en un momento su presentación se centró en aclarar dudas sobre la temática, no pasó mucho tiempo para que algunos consejeros gremiales plantearan algunas críticas a la iniciativa, lo que desencadenó que el ministro les dejara una “tarea” a los empresarios asistentes.
“Hay comentarios que responden a opiniones y críticas acerca del proyecto, más que al contenido mismo del texto. Para evitar hablar sobre opiniones, yo les recomiendo que lean nuestra propuesta antes. La pueden leer el fin de semana”, habría dicho Larraín a los asistentes.
Cabe señalar que el proyecto tiene 291 páginas, sin considerar los documentos anexos a la iniciativa como el informe financiero y el de productividad. 
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.