Ya se están comenzando a notar los efectos del alza del dólar, tendencia que se ha mantenido estable en las últimas semanas.
Una de las industrias que podría experimentar pronto dicho impacto es la aseguradora. Según explica el gerente general de THB Corredores de reaseguro, Cristián Velasco, “en Chile las pólizas se contratan en UF o en dólares, y hay algunos tipos de seguros, como los de transporte internacional, seguros de cascos marítimos o seguros de crédito a la exportación, que van a ver subir el valor de su prima, solamente por efecto del dólar”.
La razón es simple. Por ejemplo, si una persona asegura algo cuya prima cueste un dólar, (considerando un tipo de cambio a $570), el valor de esa póliza será, en un principio, $570. Ahora, si el dólar aumenta, por ejemplo, en $30, ese mismo seguro con su prima calculada en esa moneda, sigue siendo el mismo, pero al calcular su valor en pesos, va a tener un valor de $600, o más, si el tipo de cambio sigue elevándose.
De esta forma, y a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los casos, la póliza aumenta, pero no por una mayor siniestralidad, si no que únicamente por efecto del tipo de cambio.
Según cuenta el ejecutivo, “sectores de la economía tales como la minería, industria vitivinícola y en la salmonicultura -que tienen sus ingresos en dólares-, verán aumentada su exposición ante un eventual perjuicio por paralización”, que quiere decir que por cualquier siniestro dejen de producir, y por ello, de recibir ganancias.
“Lo mismo sucede si gran parte de los activos, por ejemplo, de una empresa de generación de energía, se aseguran a valor de “reposición a nuevo” (es decir, se considera el valor en dólares pagado originalmente), en circunstancias en que esos productos son importados”, señaló.
Por esa razón, dice el ejecutivo, “deberán actualizar sus montos asegurados en relación a ese ítem en sus seguros de incendio, considerando la reciente alza en el dólar, que en los últimos 12 meses supera los $100 por divisa”.
En la misma línea, el analista de BBVA, Fernando Soto, explica que “si el dólar sube, eso significa un mayor costo para las compañías aseguradoras locales, porque éstas trabajan con reaseguradoras internacionales que, a su vez, funcionan con dólares”.
Ahora, según comenta Soto, eso no significa que las compañías aseguradoras locales lo vayan a traspasar a los usuarios, porque los contratos a clientes locales no tienen las mismas cláusulas que las reaseguradoras, ya que dichos contratos están en pesos o en UF.
Cómo prepararse
Fuentes de la industria explican que, al estar subiendo la divisa norteamericana, están aumentando también los ingresos de las empresa medidos en pesos. Esto, a pesar de que, por ejemplo, la póliza de incendio -que cubre también perjuicios por paralización-, se contrata en UF. “O sea yo estoy ganando más pero no estoy asegurando más”, afirmó un alto ejecutivo del sector, agregando que por ello es preferible actualizar el valor por el cual se está adquiriendo el seguro.