Actualidad
DOLAR
$928,15
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,62
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,15
Euro
$1.093,67
Real Bras.
$169,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.340,47 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Denisse Vásquez
Publicado: Martes 3 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Una serie de ideas para enfrentar y evitar los casos de corrupción en el país planteó en la primera parte del año un grupo de expertos, que reunió la llamada comisión Engel. Una de sus integrantes fue la economista Andrea Repetto, quien en el marco de la colusión de las papeleras explica que la instancia decidió no entrar en aspectos particulares en el área del sector privado, pero sí realizar “propuestas complementarias” a los cambios ya en marcha.
La experta recuerda que al momento del trabajo en la comisión ya estaban en el Congreso dos proyectos “cruciales”: uno que otorga capacidades al Sernac para la protección del consumidor; y otro, que fortalece el sistema de libre competencia.
Así, las recomendaciones pasaron por dotar de mayores atribuciones a superintendencias clave, como son la SVS y la SBIF, dándoles mejores capacidades para fiscalizar y perseguir conductas ilícitas y, al mismo tiempo, dotándolas de un nuevo gobierno corporativo que asegure independencia y neutralidad en sus decisiones. “Las nuevas atribuciones guardarían relación con la posibilidad de que las diversas autoridades puedan compartir información sensible de manera rápida y eficaz, y dotarlas de capacidades intrusivas como las que ostenta la Fiscalía Nacional Económica (FNE) hoy”, describe Repetto.
Otra propuesta fue la de revisar el sistema de delación compensada para que haya una mejor coordinación entre organismos que fiscalizan y aplican sanciones administrativas con los que persiguen acciones penales. También sugirieron más coordinación por ley para que las garantías de inmunidad o reducción de penas sean efectivas.
A ello se agrega un conjunto de propuestas sobre la caducidad de plazos para investigar ilícitos, de que haya sanciones proporcionales a los daños causados, prohibir el interlocking y revisar el rol de las asociaciones de empresas como eventuales facilitadoras de la colusión.
En suma, sostiene, “propusimos ideas para que los organismos que fiscalizan, sancionan y persiguen conductas ilícitas lo puedan hacer con mayor agilidad”.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.