Las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana volvieron a caer en agosto, pero esta vez un 0,1% anual, menor a la caída registrada en julio (-3,0%), según el informe que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC)
La gerente de Estudios, Bernardita Silva, explicó que "este escenario vuelve a poner en evidencia la contracción del consumo acumulando las ventas minoristas en lo que va del año un alza de 2,4%, lejos del 10,1% alcanzado entre enero y agosto de 2013".
En cuanto al trimestre móvil junio-agosto, las ventas minoristas de la Región Metropolitana registraron un alza casi nula de 0,1% tras el crecimiento de 1,6% alcanzado el período anterior, resultado que está lejos del 10,5% registrado en el mismo período del 2013, y que da cuenta de una marcada desaceleración que viene percibiendo el sector desde el fines del 2013.
En agosto de 2014, solo Calzado marcó un crecimiento de dos dígitos mientras que el resto de los sectores mantuvieron crecimientos débiles o casi nulos. En tanto, resultados negativos se registraron en Artefactos Eléctricos y en la Línea Perecible de Supermercados.
Perspectivas
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, explica que "la evolución de las ventas minoristas de la Región Metropolitana registraron cifras a la baja por segundo mes consecutivo, cayendo un 0,1% anual en agosto de 2014. Si bien la caída fue menor al mes anterior, estos resultados vuelven a evidenciar la contracción del consumo minorista, en línea con la desaceleración económica del país".
Silva añade que "las señales que hoy tenemos no evidencian un repunte, dado que la debilidad en el consumo es el principal factor que está fallando". Así recuerda que "la percepción de los consumidores, de acuerdo al índice Ipec, elaborado por Gfk, volvió a caer ubicándose por tercer mes consecutivo bajo la línea del pesimismo, con 43,1 puntos, su nivel más bajo desde 2011".
También sostiene que "por otro lado, se han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento del país frente a una débil demanda interna y a una caída de la inversión. Por lo tanto, en la medida que no se despejen las incertidumbres, no se estabilice la economía interna y la economía global, no esperamos un repunte en el corto plazo".
