Por Natalia Godoy M.
La historia de SMU, el holding que agrupa los distintos negocios en retail del empresario Álvaro Saieh, es intensa. En apenas tres años y a punta de compras ha logrado conformar un pequeño imperio en este segmento, con un pool de empresas que al cierre de 2010 tuvieron una facturación superior a los US$ 3.200 millones.
El paso lógico siguiente para continuar con este crecimiento es la apertura a bolsa y en eso ayer hubo humo blanco: la compañía dirigida por Juan Pablo Vega formalizó su inscripción ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el primero de los pasos para transformarse en sociedad anónima abierta.
Claro que antes de la salida a bolsa -que trabajan para materializar antes de fin de año, según afirma Vega-, se viene un proceso de colocación de bonos, en el que los próximos días serán clave.
Con un entusiasmo desbordante, Vega cuenta que están trabajando a toda máquina con Celfin y el Santander en lo que será el road show de esta colocación, que se desarrollará la próxima semana y que busca colocar unos 5 millones de UF a 5 y 21 años, operación que concretarán la primera quincena de junio. Así de rápido.
Todo, con el fin de continuar con tranquilidad su plan de crecimiento, que para este año espera consolidar con más adquisiciones y también de manera orgánica, a través de la instalación de nuevos locales.
Respecto de la apertura bursátil, los datos del porcentaje de colocación todavía están guardados bajo siete llaves, aunque de todos modos el ejecutivo cuenta detalles sabrosos para el mercado. Como que la firma está pensando que la apertura a bolsa se haga en forma simultánea “en Chile y el extranjero”, según sus palabras.
“Sabemos que constituimos una opción muy atractiva para los inversionitas. Tenemos como aval el liderazgo que hemos conseguido en esta industria en muy pocos años”, describió con un dejo de orgullo.
Profundiza en el hecho de que han sido capaces de desarrollar un grupo de empresas en distintos formatos y con liderazgos marcados en cada uno de ellos. Particularmente destaca lo hecho en la división de supermercados, donde de acuerdo a su relato, se consiguió reposicionar con mucha fuerza la marca Unimarc, constituyendo a esa firma como la principal fuente de ingresos de la compañía, con una facturación que sobrepasó los US$ 1.700 millones el año pasado -poco más del 50% del total de los ingresos de la firma- y un marcado liderazgo en el segmento de supermercados (sin contar el formato hiper).
La opción de Perú
Para hacerse una idea de lo que es hoy el caballito de batalla de Saieh en el retail -y que pasará a constituirse como un actor relevante de ese sector en bolsa- hay que mencionar que sólo en supermercados, SMU ya es el tercer operador de la plaza, con un 21% de participación, detrás de Walmart (Lider) y Cencosud (Jumbo y Santa Isabel). A la fecha la compañía ha alcanzando 388 ubicaciones correspondientes a las adquisiciones que comenzaron en 2007 con la compra de 41 locales de supermercados Unimarc que luego se fusionaron con los de la cadena Deca.
A partir de entonces las adquisiciones no han parado. En 2008 la compañía compró más de 50 cadenas de supermercados a lo largo del país, llegando a zonas donde las grandes marcas aún tienen escasa participación de mercado, como Magallanes, donde manejan el 67% del mercado.
El conjunto de empresas que se sumaron en los años siguientes vinieron a diversificar el portafolio de opciones de la firma en el retail. Mayorista 10, OK Market, Telemercados y este año Alvi y su filial peruana Mayorsa -que lo transformaron en un holding internacional-, junto a Construmart.
“Con un consumidor cada vez más informado y exigente, es indispensable recoger todas las herramientas de innovación para estar a la altura del desafío de atenderlo como corresponde y así lo hemos hecho. Ese mismo modelo queremos aplicar en Perú”, sostiene. Y dedica tiempo a comentar sobre el atractivo de ese mercado. Si bien ese mercado les representa la menor parte de los ingresos cuenta con condiciones, que de acuerdo a sus palabra, “nos permiten proyectar un crecimiento sostenido y fuerte, especialmente a través del formato mayorista.
En el país vecino la penetración de supermercados tiene apenas un 30% en Lima, frente al 70% u 80% que tienen otras grandes ciudades de Sudamérica.
Para lo que queda de este año y el siguiente el grupo espera más de 80 aperturas en Chile en cada período, incluyendo supermercados, mayoristas y tiendas de conveniencia, de acuerdo a lo que ha sostenido al mercado.