En la recta final para que concluyan las reparaciones y finalmente se pueda “ver la luz al final del túnel”, y a prácticamente cuatro meses de que la Central Las Lajas esté en condiciones de volver a operar, Alto Maipo se anotó un triunfo clave.
US$ 3.000 millones se estima que costó Alto Maipo.
Según información a la que tuvo acceso DF, un tribunal arbitral constituido bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, apuntó a la constructora austríaca Strabag como responsable de errores en el diseño y construcción que causaron al menos cinco derrumbes en los túneles del complejo hidroeléctrico. Esto, en el marco de un arbitraje iniciado por Alto Maipo en febrero de 2023, luego de que la constructora intentara detener el cobro de una boleta de garantía que estaba impulsando la central.
En el fallo -que se comenzó a notificar la semana pasada, pero que aún no se hace público-, el tribunal habría condenado a Strabag a sumar a sus costos todas las reparaciones necesarias y pagar una compensación económica parcial a Alto Maipo que sería superior a los US$ 125 millones. La sentencia también hace responsable de los pagos a Strabag SE, la casa matriz austriaca de Strabag, y se reserva la posibilidad de atribuirles nuevos daños dependiendo de la ejecución de las reparaciones.
En diciembre de 2022, Alto Maipo sufrió derrumbes en sus túneles, lo que obligó a detener sus operaciones a menos de nueve meses de haber comenzado a operar.
Así, ya van casi tres años desde que se detectó el primer derrumbe y, durante ese período, se fueron sumando otros, hasta que, en septiembre de 2024, Alto Maipo reconoció un quinto desprendimiento, volviendo a postergar el retorno al servicio de la Central Las Lajas y Alfalfal II.
Desde entonces ha reinado la tensión entre Alto Maipo y la constructora Strabag, quienes han protagonizado disputas legales en diversas cortes y que incluyeron -por ejemplo- la ejecución de boletas de garantía bancarias y arbitrajes de emergencia.
“En Strabag tenemos la certeza de haber actuado con el profesionalismo, diligencia y la más alta capacidad técnica que ha caracterizado nuestras operaciones en Chile por más de 38 años, y en el mundo por más de un siglo”, dijo la constructora.
El 30 de mayo de este año, Alto Maipo envió al Coordinador Eléctrico la última actualización sobre los trabajos de reparación y un eventual retorno de las unidades. Del total de cinco desprendimientos revelados a esa fecha, la firma indicó que cuatro de ellos estaban reparados en su totalidad, quedando solamente pendiente de ejecutar trabajos relativos al aseguramiento del soporte definitivo.
En el detalle, Alto Maipo indicó que el tercer derrumbe seguía pendiente y que se encontraba siendo objeto de “reparaciones aceleradas” desde dos frentes de trabajo en simultáneo: uno desde aguas arriba y otro desde aguas abajo del referido desprendimiento.
Acto seguido, la firma detalló que esperaba que la Central Las Lajas estuviera en condiciones de volver a operar con los flujos de agua correspondientes al Sistema Las Lajas para el 31 de enero del próximo año.
Por esto, junto con continuar las reparaciones en el sistema de túneles de la unidad ya reportados, también se estaba trabajando para posibilitar el llenado de los túneles y la ejecución de ciertas pruebas durante los meses de octubre a diciembre de este año, lo que era necesario para la puesta en operación.
En dicha misiva enviada al Coordinador, se indica que, de acuerdo con las inspecciones realizadas en el sistema de túneles de la Central Alfalfal II, se ha determinado la conveniencia de proceder a desagotar dicho túnel para hacer una inspección detallada del mismo antes del inicio de operación. Esta inspección física, se precisó, sería realizada durante el tercer trimestre de este año.
“Una vez que se obtengan los resultados de dicha inspección, nuestra empresa podrá planificar la fecha estimada de retorno a operación de la Central Alfalfal II y su sistema de túneles homónimos con mayor precisión”, se sostuvo.
Incluso, Alto Maipo dijo en la carta que no sería necesario recoger la luz verde otorgada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) respecto a la posibilidad de una operación parcial del proyecto, descargando en un punto alternativo mientras progresaban las reparaciones en el túnel del Sistema Las Lajas.
Alto Maipo figura como la central de generación eléctrica más cara construida en Chile. Si bien inicialmente su inversión se erigía en US$ 1.000 millones, tras diversos traspiés técnicos el mercado ha estimado que terminó costando US$ 3.000 millones.
Defensa de Strabag
Consultada, Alto Maipo declinó referirse al respecto. Mientras, desde Strabag indicaron a DF que este tipo de proceso está sujeto a una cláusula de confidencialidad, que será respetada por la firma.
“En Strabag tenemos la certeza de haber actuado con el profesionalismo, diligencia y la más alta capacidad técnica que ha caracterizado nuestras operaciones en Chile por más de 38 años, y en el mundo por más de un siglo. Seguiremos proporcionando a nuestros clientes en Chile obras de alta calidad técnica”, agregaron.