DOLAR
$962,79
UF
$39.239,84
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$962,79
Euro
$1.121,18
Real Bras.
$172,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,29
Petr. Brent
69,28 US$/b
Petr. WTI
67,34 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.358,30 US$/oz
UF Hoy
$39.239,84
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa emisión de Fenix Power tuvo una demanda de US$ 1.450 millones que significó 4,3 veces el monto de la operación.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 14 de septiembre de 2017 a las 16:47 hrs.
Fenix Power, la filial en Perú de la generadora eléctrica Colbún, concretó su primera emisión de bonos en el mercado internacional, operación en la que recaudó US$ 340 millones para refinanciar su deuda a largo plazo, cuyo vencimiento corresponde a febrero de 2020.
La operación tuvo una tasa de 4,317%, en un plazo de diez años y formato amortizable, quedando aproximadamente un 44% de pago final (balloon). Se recibió demanda por un total de más de US$ 1.450 millones de alrededor de 80 inversionistas institucionales de Perú, Chile, Estados Unidos, Europa y Asia, representando una sobresuscripción de 4,3 veces.
La colocación tuvo una calificación de riesgo Grado de Inversión por las tres principales agencias internacionales: Moody´s (Baa3), S&P (BBB-) y Fitch (BBB-). Los bancos Citibank, Scotiabank, SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corporation) fueron los estructuradores y la operación incluyó un roadshow en el que se visitó las ciudades de Lima, Santiago, Londres, Los Ángeles, Nueva York y Boston.
El gerente general de Fenix, Juan Miguel Cayo, explicó que este nivel de aceptación de la oferta se debe "al reflejo de los fundamentos macroeconómicos sólidos del país, así como del dinamismo y crecimiento sostenido del sector eléctrico a nivel residencial e industrial”.
Por su parte, Thomas Keller, gerente general de Colbún dijo que esta operación reafirma el compromiso de Colbún y sus socios con el crecimiento de esta firma, sino también la presencia de la eléctrica controlada por el grupo Matte, como un referente de inversión internacional.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.