DOLAR
$968,97
UF
$39.337,57
S&P 500
6.480,22
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,34
Bovespa
138.257,00
Dólar US
$968,97
Euro
$1.128,02
Real Bras.
$178,71
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,47
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,91 US$/b
Cobre
4,49 US$/lb
Oro
3.447,60 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 30 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Pese al compromiso de la cartera de energía, a cargo del ministro Máximo Pacheco, el proyecto de ley que reformará la industria de distribución de gas natural por redes ingresará el próximo año al Congreso para su discusión.
La iniciativa, señalan fuentes de gobierno, ya fue despachada desde la secretaría de Estado a La Moneda, donde debe ser firmada por la presidenta Michelle Bachelet antes de ingresar a trámite legislativo, pero para esta semana la mandataria no tendría en agenda ninguna actividad programada respecto al tema.
Así, la intención del titular de Energía de finalizar 2014 con el proyecto ya en trámite se verá retrasada en algunas semanas.
El proyecto de ley fue anunciado a mediados de noviembre por Pacheco, luego de que la cartera declinó recurrir al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para solicitar la activación del proceso de regulación de tarifas para la distribuidora Metrogas, tras conocerse el chequeo de rentabilidad elaborado por las consultoras Valgesta y Mercados Energéticos, que estimó que en 2012 y 2013 la firma excedió el límite de 11% establecido en la ley, anotando retornos de 11,4% y 16,9%, respectivamente.
El proyecto de ley del gobierno establece una serie de modificaciones a la actual normativa, que data de 1931 y fue modificada en 1989. Entre ellas recorta de 11% a 9% la tasa de rentabilidad que las empresas distribuidoras pueden obtener; establece un mecanismo de fijación tarifaria similar al de otras industrias de servicios básicos; y obliga a la apertura de las redes de distribución a terceros.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.