Pardow admitió que el método anterior suponía US$ 100 millones màs en cobros y que por eso se procedió a bajar en 2% las boletas de electricidad.
Una nueva crisis azota al Gobierno por las cuentas de electricidad. La noche de este martes la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional que sorprendió con una baja en las boletas que se concretaría en enero, pero al mismo tiempo reveló un polémico “error de cálculo” para unos o una “corrección metodológica”, la cual se arrastró por años y que recién en este proceso fue detectado.
Ante los expertos que alertaron de lo ocurrido, las autoridades reaccionaron este miércoles con escuetas declaraciones por video y escritas, las que poco ayudaron a descomprimir el ambiente que con el correr de las horas se inundó de críticas y búsqueda de responsabilidades políticas.
“Este es un cambio metodológico que está proponiendo la CNE respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas de la luz del orden del 2% promedio nacional a partir de enero próximo”, sostuvo en una declaración el ministro de Energía, Diego Pardow.
Después, el turno fue del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, quien indicó que periódicamente revisan la metodología y los criterios técnicos que se ocupan en los procesos tarifarios, “y en esta oportunidad hemos decidido modificar un criterio que nos parecía inconsistente y que se venía aplicando desde el año 2017 en forma sistemática”.
Luego, la CNE ahondó en una declaración pública donde sostuvo que el cambio en el informe corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas. “Hasta ahora, la metodología que se estaba aplicando en los procesos de PNP desde el año2017, consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación”, se explicó.

DIEGO PARDOW, MINISTRO DE ENERGÍA. MARCO MANCILLA, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CNE. FOTOS: JULIO CASTRO Y ATON.
Así, recalcaron que en el informe “se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad”, a contar de enero 2026.
La tensión a esas alturas estaba desatada y Pardow se dirigió al Congreso a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. “Esta diferencia metodológica, obviamente es seria. Es un asunto grave que requiere una atención inmediata, pero la manera de atenderlo es consiguiendo que la nueva metodología refleje las condiciones de mercado que efectivamente existen en los costos de la energía, que corrija esta sobreestimación y que también se haga cargo de cómo corregir esa sobreestimación durante el proceso tarifario de estabilización”, sentenció.
¿Error o cambio metodológico? “No quiero caer en una diferencia lingüística, pero normalmente en materia tarifaria se le llama error cuando uno tiene una metodología y la aplica erróneamente, no es el caso. Aquí hay una metodología que se ha aplicado de manera consistente desde el 2017, que efectivamente sobreestima el efecto inflacionario sobre este componente de la tarifa, que son las diferencias de facturación”, lanzó.
Y sinceró que hace “un par de semanas”, Mancilla le planteó lo sucedido y la entidad tomó la decisión -“coordinada con el Ministerio”- de cambiar esta metodología. Detalló que en el sistema anterior, en comparación con la que se propone en este informe, sobreestimaba en cerca de US$ 100 millones. “La devolución de esos US$ 100 millones durante el siguiente semestre, esto varía de una región a otra, pero eso es lo que explica esta disminución de 2% en las tarifas para el próximo semestre”, dijo.
Fuentes comentan que lo adeudado se devolverá a partir de la entrada en régimen del decreto. Esa devolución demorará todo el primer semestre 2026.
Al ser preliminar, el informe estará sujeto a observaciones y luego se publicará su versión definitiva para dar lugar a un decreto tarifario que es sujeto a toma de razón. Eso sí, Pardow hizo un llamado a los distintos participantes se abstengan de impugnar el proceso tarifario para no provocar demoras.
Una de las interrogantes de los diputados fue por qué esto no se identificó durante gobiernos anteriores o controles internos. Pardow explicó que lo que podía decir -con total honestidad- es que apenas surge fue implementado en el proceso tarifario inmediatamente siguiente: “Aquí obviamente no hay una elección de cuál era el momento oportuno, sino simplemente en el momento más inmediato en el tiempo, entendiendo que eso genera todas las dificultades que estamos viendo”. Y agregó que “ocurre en un contexto de una campaña electoral en curso” y “obviamente todo eso no forma parte de lo que uno hubiera obviamente preferido”.
“Alguien tiene que dar un paso al costado”
En los diputados hubo coincidencia en pedir responsabilidades políticas. Andrés Celis fue tajante: “Aquí alguien tiene que dar un paso al costado: O el secretario ejecutivo o es usted”. Mientras, su par Jaime Mulet, reconoció que se ha atrevido a decir que Pardow dé un paso al costado. “Creo que debiera haber un cambio sustantivo en el Ministerio de Energía”, remató.
Pardow se mantuvo en su investidura: “El rol que me corresponde a mí en este momento es, habiéndose detectado esta inconsistencia metodológica, remediarla lo antes posible”. Eso sí, coincidió en que lo sucedido genera un problema de pérdida de confianza y que contribuye a confundir un sistema que ya es complejo. “Qué más hubiera querido yo que esto ocurriera en otra oportunidad o que hubiera sido al principio del proceso de estabilización”, reflexionó.
Tras la cita, sobre quién debe dar un paso al costado, Pardow recalcó: “Mi cargo es de exclusiva confianza del Presidente de la República. Es él el que tiene que determinar el mérito de aquello”.
El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Juan Meriches, indicó: “En este caso, el problema se origina en las tarifas de generación, que explican cerca del 75% del valor de la boleta, y no en el segmento de distribución. Esperamos que la autoridad pueda corregir este error a la brevedad posible”.
Las tres claves para entender el escenario en que se desata la nueva crisis
POR KAREN PEÑA
1 El duro proceso de descongelamiento de tarifas
Las variaciones en las cuentas de la luz se convirtieron en un dolor de cabeza constante en medio de la seguidilla de alzas que implicó el descongelamiento de tarifas eléctricas, cuyo aumento se frenó en la pandemia. “Entiendo perfectamente que este proceso ha sido difícil. El proceso de estabilización tarifaria ha sido difícil para las familias chilenas”, reconoció ayer Pardow ante el Congreso. Precisamente, ya se esperaba que los ajustes se movieran en torno a factores esperables.
Las estimaciones apuntaban a que el Gobierno se despediría con otro incremento aunque más moderado. La consultora energiE calculó a DF hace solo un mes que el nuevo incremento sería de 2% en las boletas para clientes residenciales en el primer mes de 2026. La detección del polémico “error” o “inconsistencia” instaló en otro escenario los cálculos.
2 El error que implicó la salida de un jefe de la CNE
Pero no es la primera vez que la CNE enfrenta polémicas por equivocaciones. La entidad arrastra un error reciente que generó polémica e incluso implicó la salida de un relevante profesional de la entidad. Fue en 2023 cuando en medio de dificultades se tuvo que publicar una segunda versión del informe preliminar correspondiente al primer semestre de ese año.
Lo sucedido implicó que el ministro de Energía, Diego Pardow, debiera reconocer que había un error en el primer informe preliminar, detallando que -dentro del grupo protegido- el alza era del orden de 8% y no del 14% como arrojaban los cálculos a partir del documento. Lo ocurrido implicó el despido del entonces Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, Deninson Fuentes.
3 Los debates que refuerza la nueva crisis
Esta nueva crisis reinstala un debate que se viene incubando con fuerza en los distintos segmentos del sector energético en cuanto a la necesidad de reformar la institucionalidad. Camilo Charme, director Ejecutivo de Generadoras de Chile, sostuvo:
“La fijación tarifaria es un proceso sensible para las familias y exige el máximo rigor técnico, contable y financiero. La inconsistencia detectada refuerza la necesidad de fortalecer la institucionalidad y asegurar que las entidades responsables cuenten con equipos especializados acordes con la complejidad del sector eléctrico, base de la confianza pública y de un sistema moderno, transparente y confiable al servicio de las personas”.
Pero también revive la compleja agenda legislativa que ha tenido la cartera respecto a las tarifas donde el proyecto de subsidio eléctrico -que busca ampliar la cobertura del beneficio- no ha podido convertirse en ley. En el Congreso, el diputado Jaime Mulet, le planteó a Pardow directamente que hay negligencia: “Si no fuimos capaces de aplacar la renegociación de los contratos, no fuimos capaces de terminar la ley de subsidio porque no está el acuerdo político, por lo que se quiera. Y ahora, algo que era propio del Ministerio, no dependía de otros, ese cálculo aparece”.
Un historial de alzas, el error previo que costó la salida de un Jefe de Departamento y las voces que buscan fortalecer la institucional, son los focos.