DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUn acercamiento buscó el gobierno en la cumbre energética del viernes, tras la serie de desencuentros de los últimos meses...
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Miguel Bermeo T.
Un acercamiento buscó el gobierno en la cumbre energética del viernes, tras la serie de desencuentros de los últimos meses, el más patente de ellos: la recomendación de Colbún de frenar los estudios de la línea de HidroAysén. La decisión de la firma marcó un punto de inflexión, reconocen en el sector, mientras que la cita del viernes, sería otro hito. Y aunque el encuentro fue cordial, dicen quienes estuvieron presentes, aún quedan dudas sobre la certeza de las promesas del gobierno, pues está presente lo vivido en el verano pasado, cuando se crearon muchas expectativas tras el anuncio de la estrategia energética y pocas señales concretas se vieron más tarde.
Dentro de las señales que envió el gobierno, el tema principal de la cumbre energética del viernes en La Moneda fue la carretera eléctrica, acusando recibo de las aprensiones del sector. Así, el ejecutivo compartió algunas de las definiciones que tendrá el proyecto, anunciado originalmente para junio, luego pospuesto para septiembre y que, finalmente, sería adelantado para agosto. Con esto, se busca dar mayor seguridad en el sistema, resolviendo uno de los grandes dolores de cabeza de la industria y, de paso, entregando mayor claridad a proyectos como HidroAysén y Río Cuervo, entre otros.
1 Cambios en peajes
Uno de los puntos desconocidos hasta ahora, es que el gobierno estaría dispuesto a modificar el sistema de cobro de peajes por el uso de las líneas de transmisión. Actualmente, el cobro se realiza por los retiros de energías y en muy pocos casos, por las entregas, por distancia recorrida desde la fuente de generación, y otros múltiples factores. En definitiva, el cobro es variado. Esto, aseguran altas fuentes de la industria, está produciendo incentivos perversos en el sistema, pues se están instalando los retiros en donde se paga menos, produciendo en definitiva, cuellos de botellas en estos puntos, con altas probabilidades de colapso.
El sistema que se estudia es de un “estampillado”. Es decir, tomar los costos de la línea, aplanarlos, más un porcentaje de fee para el desarrollador, y luego dividirlo en unidades iguales para todos, en cualquier punto de la red.
Esto permitiría quitar los incentivos perversos, aseguran en la industria eléctrica.
2 Acercar el troncal
Una segunda características que se analiza en la carretera, es acercar el troncal a los puntos de generación. Con ello se busca que la trasmisión vaya dando señales de dónde instalar las generadoras y no al revés, como es hoy, lo que ha producido grandes problemas en la red.
En este mismo punto, se deberían extender nuevas líneas de “acercamiento” al troncal, de forma perpendicular.
3 Franja y concesiones
Los otros dos temas centrales que contendría la carretera eléctrica son conocidos. El de mayor relevancia es que el Estado garantice que la faja por donde irá tenga todos los permisos y concesiones, es decir, licitando sólo la construcción y operación, sin que el privado tenga que enfrentar la oposición que sufre actualmente, con las demoras en los permisos, concesiones y servidumbres. En definitiva, como se ha señalado, sería imitar el sistema de concesión de las autopistas vehiculares.
4 Tipo de corriente
El segundo de ellos es que se buscaría que el tendido sea de corriente alterna y no continua, lo que permitiría que los diversos generadores puedan sumarse en cualquier punto de la red y “bajarse” a distribuir de igual forma.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.