Aunque el Ministerio de Hacienda no consideró la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en un reciente listado sobre iniciativas legislativas prioritarias para lo que queda de Gobierno, desde la cartera de Medio Ambiente dicen que siguen impulsando el articulado.
Sin embargo, mientras se espera reactivar la discusión de la reforma en la comisión de Hacienda del Senado, camina en paralelo la fase dos de la modificación al reglamento del SEIA, cuyo anteproyecto se publicó en febrero en el Diario Oficial y culminó su consulta pública-tras una ampliación de plazo- el 11 de abril.
La propuesta considera modificaciones a las tipologías de proyectos que deben ingresar al SEIA, actualizando umbrales y criterios, y una reforma integral al régimen de tramitación de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS).
“Respecto a los PAS, tuvimos diversas observaciones que identificaron espacios de mejora que estamos analizando para mejorar la propuesta inicial”, dijeron desde el Ministerio de Medio Ambiente.
Entre otros aspectos, se elimina la distinción entre PAS de contenido ambiental y de contenido mixto. Así, por ejemplo, el Gobierno propone que 17 permisos mixtos se tramiten solo en evaluación ambiental.
Por esto se ha puesto énfasis desde el Congreso en la necesidad de un trabajo coordinado con la reforma del SEIA. Al día de hoy, los contenidos ambientales se revisan dentro de este servicio, y los sectoriales en el organismo respectivo.
¿Cómo se recibió la propuesta? En la consulta pública se recibieron aproximadamente 700 observaciones donde se valora lo planteado, pero también hay preocupaciones.
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) planteó que eliminar 14 PAS del reglamento, si bien puede parecer positivo a primera vista, “vulneraría el mandato legal respecto de proyectos que requieren ingresar al SEIA y que requieren de tales permisos sectoriales”.
Por otra parte, añadió, “al no existir una modificación a las normativas sectoriales que determinan la existencia de los permisos que el anteproyecto propone eliminar del SEIA, no se comprende la forma en que los aspectos ambientales de tal permiso (incluido en la normativa sectorial que le sirve de base) serán abordados y su coherencia (o falta de coherencia) con lo resuelto en la evaluación ambiental del proyecto”.
La CPC aseguró que la reforma que plantea el anteproyecto no solo no contribuye a fortalecer el sistema de ventanilla única, “sino que lo vulnera seriamente”, con un nuevo diseño que elimina permisos sectoriales del SEIA sin hacerse cargo de los efectos de tal eliminación.
Además, se indicó que para el otorgamiento de los 18 PAS y cinco pronunciamientos especiales, se propone un aumento considerable de los contenidos técnicos y formales que deben presentar los titulares de proyectos. Esto, dijo el gremio, “se debe al diseño requerido para permitir el otorgamiento del permiso en el SEIA, lo cual es deseable pero no a costa de dificultar importantemente el ingreso al sistema”.
La ONG Fima aseguró que el anteproyecto “presenta una serie de deficiencias, errores e incongruencias que son de seriedad, pues en algunos casos se presentan, derechamente, ilegalidades”.
Por ejemplo, señaló que se declaran “motivos que justifican la modificación” en las tipologías de ingreso que “denotan un objeto ajeno al reconocido de la aplicación de este instrumento de gestión ambiental, debilitando el deber constitucional del Estado sobre la preservación de la naturaleza, y desviando el fin del instrumento para fomentar la productividad y actividad económica”.
Entre otros participantes, Generadoras de Chile valoró de forma positiva la eliminación de 14 PAS, pero dijo que “se debiese revisar el efecto que dicha eliminación tendrá en la tramitación sectorial de dichos permisos en cuanto al ciclo global de tramitación de los permisos de un proyecto”.
Transmisoras de Chile sugirió ratificar y/o aclarar si las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje de hasta 2 km, independientemente de su nivel de tensión, no ingresarían obligatoriamente al SEIA.
Espacios de mejora
Desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), respecto del capítulo de tipologías de ingreso, creen que existe un consenso de avanzar hacia un sistema que garantice el ingreso de proyectos con impactos ambientales, para lo cual la actualización de los criterios de ingreso a las nuevas tecnologías y regulación sectorial es positiva.
Sobre los PAS, reconocieron: “Tuvimos diversas observaciones que identificaron espacios de mejora que estamos analizando con el objetivo de mejorar la propuesta inicial”.
Consultados por los comentarios de la CPC, indicaron que están analizando el conjunto de observaciones y en materia de PAS, es decir, permisos distintos de la RCA que entrega el SEA, “existen observaciones atendibles que muestran espacios de mejora para la propuesta. Lo importante es también destacar que hubo modificaciones sustantivas que generaron consenso y nos permitirán modernizar las vías de ingreso al SEIA”.
En concreto, dijeron que están identificando las materias con mayor acuerdo para continuar con la tramitación de estas y realizar reformas para modernizar el reglamento.
En Medio Ambiente aseguran además que respecto de aquellas materias que presentaron observaciones de mayor complejidad, como la reclasificación de los PAS, el Gobierno “continuará el trabajo para incorporar las observaciones y arribar a una nueva propuesta”.