DOLAR
$943,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.796,31
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$943,35
Euro
$1.084,31
Real Bras.
$176,03
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,38
Petr. Brent
63,54 US$/b
Petr. WTI
59,65 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.993,22 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn esa oportunidad, casi 10 mil familias estuvieron sin suministro por más de 20 horas, y hubo casos de hogares donde falla se extendió por hasta 72 horas.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 1 de octubre de 2015 a las 12:39 hrs.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó multas por un poco más de US$ 5 millones a Chilectra y CGE-Distribución, por sus responsabilidades en los cortes de energía eléctrica que afectaron a la Región Metropolitana en julio de este año, luego de un sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país, y por no disponer de los canales de atención adecuados para recibir los reclamos de sus clientes.
Según la entidad, las multas son el resultado final de una investigación que se inició apenas comenzaron a llegar los primeros reclamos de vecinos quienes exigían la reposición del servicio. Incluso se recibieron algunos casos de vecinos que estuvieron hasta por 72 horas sin energía eléctrica, con todos los inconvenientes que ello implica.
La información fue confirmada por el Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, quien sostuvo que la investigación permitió detectar dos infracciones graves: la primera es el incumplimiento de la normativa, por cuanto se pudo establecer que casi 10 mil familias, clientes de ambas empresas, estuvieron sin suministro por más de 20 horas, entendiendo que además hubo casos de hogares, como los de Renca o Maipú, donde los cortes se extendieron por hasta 72 horas.
La segunda infracción dice relación con los llamados de emergencia, pues se pudo comprobar que, entre ambas distribuidoras, dejaron de atender casi 35 mil llamados, durante los días que duró esta contingencia, lo cual es grave, según Ávila.
"El problema, al no atender los llamados de emergencia, es que la empresa no tiene como saber donde aún quedan hogares sin energía y por lo tanto, no puede acudir a ellos. Entonces se va creando un circulo vicioso creado por la empresa, donde el ciudadano no puede dar aviso que está sin electricidad y la empresa no tiene como saber donde persisten los problemas", sostuvo el titular de la SEC.
Modificar conductas
El máximo representante del organismo fiscalizador hizo hincapié en que el objetivo de las multas es modificar las conductas de las empresas, a fin de que mejoren e inviertan en sus procedimientos, tanto internos como externos, para entregar el servicio que la ciudadanía merece.
"Queremos que las empresas distribuidoras de electricidad entiendan que el atender los llamados de sus clientes también forma parte de la calidad del servicio que entregan. Y por lo mismo, deberán realizar las acciones que sean necesarias para mejorar el contacto con sus usuarios, pues es lo que exige la normativa a aquellas empresas que se dedican a la distribución de electricidad en nuestro país", señaló el Superintendente.
Finalmente, Ávila sostuvo que el monto de estas multas, 40 mil UTM (Unidades Tributarias Mensuales) para cada empresa, es decir, más de $ 1.769 millones, da cuenta de la importancia que ha ido adquiriendo el ciudadano en el proceso de entrega de servicios energéticos en el país.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.