Entre Códigos
DOLAR
$960,10
UF
$39.495,82
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.495,82
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 12 de mayo de 2020 a las 04:00 hrs.
-¿Cuál es la urgencia de implementar modificaciones a las herramientas de libre competencia frente a situaciones de crisis?
- Al realizar nuestro estudio, nos situamos bajo la hipótesis de que esta necesidad de flexibilización podría no parecer urgente ahora, sino en la medida en que se agrave la crisis y que la economía de mercado no pueda operar adecuadamente los mecanismos de control normales establecidos en nuestra ley. Esto puede estar a la vuelta de la esquina. Ante esto, lo ideal sería que nuestro sistema de libre competencia haya pensado de antemano qué requiere flexibilizar y que, en vez de ser visto como un obstáculo, pueda contribuir a la solución.
-¿Cuáles son los riesgos de no hacerlo?
-El riesgo es que el sistema se vea anulado ante la contingencia. Si las circunstancias empeoran y el gobierno o los empresarios ven que es necesario implementar colaboraciones más intensas, por ejemplo, para asegurar abastecimiento, o acelerar operaciones de concentración, es deseable que se haya pensado ex ante el marco en que se ejecutarán tales medidas y la participación que tendrán las autoridades de competencia en dicho proceso y los mecanismos de predictibilidad.
-Muchos de estos ajustes requieren modificaciones legales que seguramente no serán rápidos, ni fáciles de discutir ¿cuál es la alternativa?
-Si las autoridades de competencia planifican y se adelantan a estas preocupaciones y dan la flexibilidad y certeza a los actores que el momento requiera, podrían mostrar que una modificación legal no es necesaria.
-¿Es suficiente el pronunciamiento que ha tenido la institucionalidad local de competencia frente a la crisis?
-Tanto la declaración pública de la FNE como el Auto Acordado del TDLC son avances en la dirección correcta, pero me temo que no son suficientes.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.