Entre Códigos
DOLAR
$974,45
UF
$39.148,63
S&P 500
6.345,08
FTSE 100
9.164,31
SP IPSA
8.247,31
Bovespa
134.538,00
Dólar US
$974,45
Euro
$1.135,81
Real Bras.
$178,41
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,64
Petr. Brent
67,11 US$/b
Petr. WTI
64,58 US$/b
Cobre
4,42 US$/lb
Oro
3.441,95 US$/oz
UF Hoy
$39.148,63
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 12 de mayo de 2020 a las 04:00 hrs.
-¿Cuál es la urgencia de implementar modificaciones a las herramientas de libre competencia frente a situaciones de crisis?
- Al realizar nuestro estudio, nos situamos bajo la hipótesis de que esta necesidad de flexibilización podría no parecer urgente ahora, sino en la medida en que se agrave la crisis y que la economía de mercado no pueda operar adecuadamente los mecanismos de control normales establecidos en nuestra ley. Esto puede estar a la vuelta de la esquina. Ante esto, lo ideal sería que nuestro sistema de libre competencia haya pensado de antemano qué requiere flexibilizar y que, en vez de ser visto como un obstáculo, pueda contribuir a la solución.
-¿Cuáles son los riesgos de no hacerlo?
-El riesgo es que el sistema se vea anulado ante la contingencia. Si las circunstancias empeoran y el gobierno o los empresarios ven que es necesario implementar colaboraciones más intensas, por ejemplo, para asegurar abastecimiento, o acelerar operaciones de concentración, es deseable que se haya pensado ex ante el marco en que se ejecutarán tales medidas y la participación que tendrán las autoridades de competencia en dicho proceso y los mecanismos de predictibilidad.
-Muchos de estos ajustes requieren modificaciones legales que seguramente no serán rápidos, ni fáciles de discutir ¿cuál es la alternativa?
-Si las autoridades de competencia planifican y se adelantan a estas preocupaciones y dan la flexibilidad y certeza a los actores que el momento requiera, podrían mostrar que una modificación legal no es necesaria.
-¿Es suficiente el pronunciamiento que ha tenido la institucionalidad local de competencia frente a la crisis?
-Tanto la declaración pública de la FNE como el Auto Acordado del TDLC son avances en la dirección correcta, pero me temo que no son suficientes.
Tras casi 60 años haciendo clases en la Universidad de Chile, el penalista fallecido este martes es considerado como un referente para varias generaciones de profesionales y litigantes.
Las seleccionadas podrán levantar rondas por un máximo de US$ 300 mil en la plataforma de financiamiento colectivo, en tanto, la aceleradora invertirá tickets de hasta US$ 50 mil por proyecto, en tres o cinco startups.