El 
director general y presidente de la Asociación Internacional de 
Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisignani, elogió hoy la 
"transformación" de la industria aérea latinoamericana durante la última
 década.
"Es impresionante lo que pasa ahora en Latinoamérica.
 Sus aerolíneas han construido marcas trasnacionales, con operaciones en
 distintos hubs (centros de distribución de vuelos). En una década, la 
región se ha transformado", detalló Bisignani.
El presidente de la IATA señaló que la fusión entre las aerolíneas TAM y LAN 
dará lugar a la quinta compañía mundial por capitalización bursátil, y 
la primera no asiática.
 
 La capitalización de la conocida como  LATAM suma hoy US$ 11.000 millones, lo 
que supera a las mayores aerolíneas norteamericanas y europeas en este 
apartado, Delta y Lufthansa, con US$ 10.000 millones cada una.
 El responsable ejecutivo de la IATA resaltó que lo 
sucedido en Latinoamérica debería servir como ejemplo a otras regiones, 
como Europa, donde la liberalización aérea aún no es una realidad.
 Mientras, "los pasajeros en Latinoamérica se benefician de unas 
operaciones más seguras y eficientes, y la rentabilidad de las 
aerolíneas allí es ahora mayor que nunca", subrayó Bisignani en su 
repaso al estado del sector.
 Además, la IATA reveló hoy que 
las aerolíneas latinoamericanas obtendrán un beneficio de US$ 1.200 millones  en el cómputo de este año, lo que 
supone el 8% del total de ganancias en el mundo de las 
compañías aéreas.
 Los beneficios de las aerolíneas 
latinoamericanas están "completamente desproporcionados" con el 4% que suponen sus ingresos en el conjunto de la industria aérea 
mundial, según Bisignani.
 A su juicio, lo que argumenta esta 
pujanza es la fortaleza económica de la región, unido a una postura 
innovadora hacia las consolidaciones, que ha revolucionado al sector 
durante los últimos diez años.
 Para 2011, la asociación que 
representa a las 230 aerolíneas que acumulan el 93% del 
tráfico aéreo estima que las compañías aéreas latinoamericanas ganarán 
US$ 700 millones.
 Este leve 
descenso respecto a los beneficios previstos para este año obedece, 
según la IATA, a que habrá mayor oferta de asientos que demanda de 
billetes de avión, ya que la capacidad se prevé que suba el 7,2%, frente al alza del 6,3% de la demanda.
 Pese a
 ello, "la consolidación en la región y una robusta economía en la 
región, encabezada por Brasil, continuará con su apoyo al crecimiento 
sólido y rentable de las aerolíneas latinoamericanas", subrayó la IATA.