DOLAR
$966,17
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,17
Euro
$1.125,57
Real Bras.
$177,89
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,42
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍInstancia deberá resolver 20 discrepancias antes de volver a someter el proyecto a ambas salas.
Por: Valentina Osorio
Publicado: Miércoles 8 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
En un nuevo episodio de la recta final de la larga tramitación de la reforma al Código de Aguas, la Cámara de Diputados votó ayer las modificaciones al proyecto formuladas en el Senado y rechazó parte de ellas -20 de un total de 130 enmiendas- por lo cual la iniciativa pasó a Comisión Mixta.
De esta manera se vieron frustradas las expectativas de que el proyecto fuera despachado del Congreso en esta sesión. “La oposición tuvo una posición maximalista, más que resolver el problema y darle una buena señal a la seguridad jurídica del mundo del agro y el derecho humano al consumo, prefirieron estirar el elástico a una comisión mixta”, señaló el diputado RN Diego Schalper al manifestar la visión desde Chile Vamos en favor de la aprobación ayer.
No obstante, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, puso paños fríos valorando el avance que “ya realizamos en el Senado y que hoy día (ayer) hemos realizado para que la inmensa mayoría de los artículos de este proyecto de ley pueda terminar de concretarse en esta comisión mixta, como ya he conversado con algunos de integrantes”. Añadió que “vamos a estar disponibles para trabajar intensamente en los próximos días”.
El secretario de Estado comentó que una de las diferencias que ha surgido entre ambas cámaras dice relación con los derechos de aprovechamiento actuales. En efecto, mientras el texto aprobado inicialmente por la Cámara señalaba que los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley “seguirán estando vigentes, y podrán sus titulares usar, gozar y disponer de ellos en conformidad con la ley”, luego en la tramitación en el Senado se incorporó el concepto de que éstos “mantendrán su carácter de indefinidos en el tiempo”. Y a juicio de diputados de oposición, lo anterior relativiza el objetivo central de la ley en cuanto a extinguir el derecho si no se hace uso efectivo del recurso.“Era previsible que el proyecto pasara finalmente a Comisión Mixta, por lo tanto, resulta relevante aproximarse a la composición”, señaló la abogada socia del estudio Elías Abogados y experta en temas hídricos, Paula Elías.
En relación a la composición, los diputados que la integrarán son Daniella Ciccardini (PS), Diego Ibánez (CS), Gabriel Ascencio (DC), Juan Antonio Coloma (UDI) y Frank Sauberman (RN), en tanto aún están pendiente la definición de los representantes del Senado. Elías estima que podrían ser Alfonso De Urresti (PS), Pedro Araya (IND) y Rodrigo Galilea (RN) -de la Comisión de Constitución- y Jorge Pizarro (DC) y Juan Castro (RN) de la Comisión de Agricultura,“Es importante tener presente que los acuerdos de la Comisión Mixta, deben considerarse nuevamente por ambas Cámaras”, sostuvo.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.