DOLAR
$949,01
UF
$39.219,56
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.064,57
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$949,01
Euro
$1.112,08
Real Bras.
$170,73
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,56
Petr. Brent
68,28 US$/b
Petr. WTI
65,03 US$/b
Cobre
5,83 US$/lb
Oro
3.431,65 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Es como que le pidamos a Francia que comparta su denominación de origen del champagne",dijo el ministro Raúl Reyes.
Por: Felipe Brion
Publicado: Martes 5 de marzo de 2019 a las 07:52 hrs.
Definitivamente Perú no quiere nado con Chile en lo que al pisco se refiere. Ayer se conoció la negativa del gobierno incaico de una posible tregua en la guerra que existe entre ambas naciones por la denominación de origen de la bebida alcohólica y que fue propuesta por el ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker.
Ahora fue otro personero de gobierno que salió a reafirmar la negativa y con duras palabras. Si ayer el ministro de Cultura, Rogers Valencia, dijo que "acá estamos para enseñarle como se hace" ahora fue el ministro de la Producción (Produce), Raúl Pérez Reyes, quien aseguró que para Perú "el pisco chileno no existe" y que nuestro país solo elabora aguardiente de uva, por lo que descartó compartir la denominación de origen del pisco.
"No hay forma que podamos compartir la denominación de origen (del pisco). Es como que le pidamos a Francia que comparta su denominación de origen del champagne. No es posible. Para nosotros el pisco chileno no existe", dijo de acuerdo a lo señalado por el diario Gestión.
Tras enfatizar que el pisco peruano implica hablar de peruanidad por un tema de geografía, el titular de Produce pidió a Chile dejar de lado la pretensión de llamar pisco a su aguardiente de uva.
"Creo que podrían ponerle el nombre que ellos deseen y que guarde relación con el aguardiente de uva. En el caso nuestro, está claro que está asociado a lo que nosotros llamamos pisco, que es la denominación de origen", refirió.
Ver la nota completa aquí.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.