Se conocen prácticamente de toda la vida, de cuando Manuel José Vial era alumno de Lisandro Serrano en la cátedra de Derecho Tributario en la Universidad Católica hace más de 40 años. Desde aquella época han mantenido un vínculo laboral y de amistad que finalmente hizo mucho más fácil y rápida –menos de dos meses- la decisión de fusionar los estudios que encabezan: Grupo Vial y Serrano Weinstein.
Por estos días están en plenos preparativos para unir ambos equipos, viendo los detalles de la ampliación de las dependencias de Av. El Bosque donde actualmente funciona la oficina de Vial y definiendo los últimos aspectos de la integración que se hará efectiva en enero próximo. Es en este ajetreo que los socios principales de estos emblemáticos estudios hacen un alto para hablar de los alcances de la fusión y el contexto en el que se enmarca.
-¿Cómo llegaron a un acuerdo en tan poco tiempo?
-MJV: Como es un complemento –aquí no hay mucha duplicación-, tenemos súper claro quién va a estar a cargo de qué cosas y lo segundo, es que yo aprendí hace muchos años que la química es muy importante y, si hay algo entre ambos equipos es que hay muy buena química.
-LS: Imagínese nos conocemos hace 47 años...Entonces llegar a acuerdo en ningún caso fueron discusiones, sólo ver temas de cifras.
-¿Cómo ven la práctica legal con todos los cambios regulatorios que se están dando?
-MJV: Lo que estamos viendo es que de acuerdo a la nueva reforma tributaria y cómo se está perfilando este tema en Chile y el mundo, el tener reunidas en un mismo estudio las áreas corporativa, tributaria y de litigio te da una ventaja súper importante... Si a un cliente uno lo asesora en todas las materias relevantes en su negocio en el tema legal, la asesoría es mucho más eficiente...
-O sea podríamos ver mucho más de este tipo de uniones...
-MJV: Efectivamente
-Con los cambios que empezaron a regir tras la aprobación de la reforma tributaria ¿qué es lo que más inquieta a sus clientes?
-LS: El nuevo sistema tributario es un sistema difícil de administrar, inventaron dos sistemas dentro de uno y la pregunta del cliente es qué me conviene y en eso uno no se puede dar una respuesta general, la única manera de dar una respuesta es conocer al cliente, qué necesita, lo que quiere, cómo se proyecta y ahí uno podría dar una pista de lo que tiene que elegir... no es simple.
-¿Ven preocupación en el empresariado por la aplicación de la nueva normativa?
-LS: Hoy en día los empresarios están preocupados de otras cosas, no del tema tributario. Están preocupados de sus inversiones del exterior y lo que hacen con ellas, pero en cuanto a la aplicación de la norma tributaria y cómo impactará a su actividad y a sus empresas, todavía no noto una preocupación mayor.
-¿A qué lo atribuyen?
LS: Principalmente al tema económico, hay muchos proyectos suspendidos y qué va a pasar con ellos es una preocupación mayor.
-¿Cómo perciben el ambiente empresarial y cómo este ha impactado en la actividad legal?
MJ:Nosotros lamentablemente hemos percibido una tendencia a la baja en la inversión en los nuevos negocios, en emprendimientos y no vemos hoy que esa tendencia vaya a cambiar... vemos que el tema va muy quieto y hay otras áreas, en cambio, que se han desarrollado, como por ejemplo, los litigios...en momentos de más estrechez los conflictos tienden a aumentar y me atrevo a pensar que después de un tiempo, como la legislación tributaria está siendo más compleja, vamos a ver un alza en los litigios tributarios.
-Desde la vereda del mundo legal, ¿perciben un clima antiempresarial?
LS: El ambiente hoy definitivamente no es pro empresa, cuando se habla de esta unión gobierno empresa es como un poco forzado, no es natural.
MJ: Yo veo que si uno se acuerda que el tono hace la canción, vemos que el tono no ha sido el mejor para los empresarios, aquí ha habido mucho discurso del sector político un discurso antiempresa y esto no empieza en este gobierno esto viene de antes y hace mucho daño al país y que los empresarios confíen.
-¿Cómo ven la discusión respecto del aumento de las multas para los delitos económicos?
MJ: Yo creo más en la prevención que en la sanción, creo más en una adecuada fiscalización que evite las sanciones, porque el sancionar también implica un proceso y ¿cuánto le cuesta al estado de Chile la colusión, o los problemas que vemos en mercado de capitales y en temas tributarios? Lo que el Estado tiene que hacer es prevenir, es fiscalizar adecuadamente, es tener reglas claras y que los empresarios sepan que si no cumplen con las reglas del juego, por ejemplo, en libre competencia, hay un organismo adecuado para investigar y sancionar, por lo tanto yo creo más en que tiene que haber un cambio cultural.