Se acabó la espera. En medio de su intervención en la 80 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Presidente Gabriel Boric oficializó este martes la nominación de Michelle Bachelet como candidata a la secretaría general del organismo por parte de Chile, lo que implicaría suceder a Antonio Guterres y convertirse en la primera mujer en ostentar dicho cargo.
Como integrante de la delegación chilena presente en la sede de la ONU en Nueva York, la exmandataria escuchaba atentamente el planteamiento que representa el primer hito de lo que se asume será una larga carrera.
El hoy Jefe de Estado explicó que Bachelet “no solo es una figura ampliamente conocida y respetada”, sino que “tiene una biografía coherente que inspira a esta organización. Dos veces presidenta, ministra de Salud y Defensa, dirigió ONU Mujeres y fue Alta Comisionada para los Derechos Humanos.Ha gobernado, sanado y escuchado, su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza y con la capacidad ejecutiva de definir y hacer”.
“Este es el tiempo de América Latina y el Caribe, enfrentar el desequilibrio de género, donde nunca una mujer ha sido la secretaria general de Naciones Unidas”, sostuvo Boric.
Según expuso el mandatario, “en tiempos de fragmentación tengo la convicción que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes, donde la urgencia de las soluciones y con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar su dignidad y propósito con el legado del actual secretario general Antonio Guterres”.
Con “humildad y convicción”, añadió que la exPresidenta “puede contribuir a hacer de Naciones Unidas un espacio de encuentro, soluciones y esperanza activa para el mundo entero”.
Boric dijo que este proceso de nominación para la secretaría general -que se desarrolla en un escenario de tensiones y crisis climática y arancelaria, destacó- “el equilibrio regional debe ser respetado (...) este es el tiempo de América Latina y el Caribe, enfrentar el desequilibrio de género, donde nunca una mujer ha sido la secretaria general de Naciones Unidas. La ONU debe reconocer que una mujer puede ocupar todos los espacios del mundo”.
El mandatario llegó al anuncio de la nominación de Bachelet tras condenar la guerra entre Israel y Palestina. “No sé qué decir de Gaza, porque muchos lo han dicho todo, pero por sobre nuestras palabras, hoy son miles los seres humanos inocentes que pierden la vida solo por ser palestinos, tal como hace años la perdían otros solo por ser judíos”. Indicó que “no se deben hacer concesiones a la violencia, no quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil, sino que enfrentado a un tribunal de justicia internacional” y condenó también la invasión de Rusia y Ucrania.

Fotos: Reuters y Bloomberg
Las otras intervenciones de la jornada
Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil: “Brasil ha optado por resistir y defender la democracia (...) Nuestra democracia y soberanía no se regatea”.
Dina Boluarte, mandataria de Perú: “Creemos que es tiempo de que quien ocupe la próxima Secretaría General (de la ONU) provenga de Latinoamérica”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia: “Trump no habla de democracia. No habla de crisis climática, no habla de vida. Solo amenaza y mata y deja matar a decenas de miles”.
En otras materias, y sin nombrar al mandatario de Estados Unidos, dijo que en el salón de la asamblea “se ha afirmado que no hay calentamiento global. Eso es mentira, podemos discutir las mejores formas de enfrentar el calentamiento global, pero no podemos negarlo; también podemos enfrentar los efectos de las vacunas, pero no decir que provocan autismo”.
Boric insistió en que “debemos trabajar por Naciones Unidas en torno a la democracia, derechos humanos, justicia social, acción climática y respeto irrestricto a la libertad de expresión”.
En este punto, recordó el foro del progresismo sobre defensa de la democracia en que Chile participa junto a España, Colombia y Brasil.
“No es proyecto personal”
Tras el discurso, Bachelet agradeció el apoyo y señaló que el respaldo de Boric es una demostración clara del compromiso histórico de Chile con el multilateralismo. Además, puntualizó que “esta candidatura no es un proyecto personal y como país y región tenemos una responsabilidad en el contexto global actual”. Agregó que “estoy convencida que hoy más que nunca el mundo necesita actores comprometidos con el diálogo para alcanzar la paz y la justicia para todos”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, reveló que en la cancillería “ya se constituyó discretamente” un grupo con el cual se trabaja en preparar viajes y apoyar la candidatura, recordando que es un proceso que tarda más de un año.