DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 16 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Después que la semana pasada, la polaca KGHM reconociera un deterioro contable de su participación de 55% en minera Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, ayer la compañía informó que se reunió con Sumitomo -dueño del restante 45%- para abordar el complejo momento que atraviesa la faena, producto de la baja del cobre y el deterioro de los mercados.
En un comunicado, la polaca informó el presidente y el vicepresidente del consejo de administración de KGHM mantuvo un encuentro con sus pares japoneses, donde discutieron el funcionamiento actual de la faena y los desafíos que enfrenta.
En una declaración, señalaron que ambos estaban de acuerdo en hacer todos los esfuerzos para superar las dificultades que tuvieron para lograr la capacidad de diseño e independencia financiera. De hecho, sin dar mayores detalles, informaron que se pusieron de acuerdo en qué medidas tomar para manejar de forma efectiva la empresa, debido al bajo precio del cobre y del molibdeno.
De hecho, agregaron que superar los retos actuales es la base para tomar nuevas decisiones estratégicas relacionadas con la mina, por lo que querían mantener la relación estratégica con Sumitomo.
Sierra Gorda fue uno de los últimos grandes proyectos mineros de cobre en entrar en operación, impulsado durante el súper ciclo del metal rojo.
La semana pasada, la polaca dio a conocer un test de deterioro de sus operaciones ante la nueva realidad del mercado, donde Sierra Gorda fue una de las que tuvo mayor castigo, en US$ 510 millones, según consignó la agencia internacional Reuters.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.