DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAtención médica o escolarización no muestran desempeños superiores en relación al resto del país. Estudio alerta por alto desempleo.
Por: Valeria Ibarra
Publicado: Viernes 2 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
Chile es un país minero. Pero, ¿cuánto bienestar trae la minería a las regiones en donde dicha actividad es relevante? Un estudio de Cochilco intentó responder esta interrogante, con resultados ambivalentes: la minería implica más ingresos fiscales, más exportaciones, contribuye a incrementar los recursos monetarios de las familias, pero no se traduce en mayor acceso a la salud, ni tampoco más escolarización, mejores resultados del Simce, mejor calidad de la vivienda o menor pobreza.
Cochilco define como mineras aquellas regiones en que esta actividad constituyó el 25% o más de su PIB regional en 2021. Esto considera a Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O’Higgins. En términos de PIB por habitante es donde más claro es el impacto de la actividad. Tres de las cinco regiones mineras -Antofagasta, Tarapacá y Atacama- tienen un mayor PIB per cápita que el resto de las regiones del país, siendo en el caso de la primera, el mayor a nivel nacional, superando significativamente a la siguiente. Cabe indicar que la región de Tarapacá registrará un impulso importante en el PIB per cápita y en la participación de la minería en su economía cuando se encuentre en producción el yacimiento Quebrada Blanca Fase 2.

Antofagasta registró el mayor PIB per capita del país: en 2021, el PIB promedio de cada antofagastino al mes era de $3.275.000, lo que triplica el promedio nacional (ver gráfico). En cuanto al ingreso imponible de los afiliados al sistema de AFP, las regiones mineras, exceptuando Coquimbo y O`Higgins se posicionan con cifras mayores al promedio país.
Sin embargo, algo pasa con el empleo. La tasa de desocupación en las regiones mineras, considerando el trimestre móvil diciembre-febrero 2022 es superior a la del país, con la excepción de O`Higgins, tendencia que se ha mantenido en los dos últimos años, a pesar del alto precio del cobre.
Indicadores sociales
La mayor riqueza no se condice con mejores indicadores sociales. La tasa de atención médica frente a un problema de salud en los últimos tres meses, es menor al promedio nacional en cuatro de las cinco regiones mineras y O`Higgins es la única donde ésta es mejor.
La pobreza multidimensional supera el promedio nacional en Tarapacá, Atacama y Coquimbo. El porcentaje de hogares en pobreza extrema es superior a la media nacional en Tarapacá y Antofagasta e igual a ésta en Atacama y Coquimbo.
El porcentaje de jóvenes de más de 18 años con educación superior es menor que en el promedio nacional. En el Simce de Lenguaje y Matemáticas, las regiones mineras están en la medianía o al final de la tabla de resultados.
¿A qué se debe esto? El vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Joaquín Morales, explicó que el financiamiento de los programas de desarrollo regional no están asociados a los ingresos de la actividad minera y “la distribución de recursos provenientes de la tributación de las compañías mineras se distribuye centralizadamente”.
El gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino, coincidió en ello e hizo ver que entre 2005 y 2021 el sector aportó US$ 114.000 millones, equivalentes a los presupuestos Poder Judicial, Congreso Nacional, Contraloría y los Ministerios de Vivienda, Justicia, Transporte, Segegob, Energía, Minería, Medio Ambiente y Segpres.
“Consideramos que se deberían distribuir a las regiones mineras montos superiores a los actuales junto con una mayor capacitación a los encargados de asignar estos recursos en las regiones mineras, a fin de que el Estado pueda cumplir más eficientemente el rol que le compete en materias de seguridad, educación, vivienda y salud”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.