DOLAR
$960,10
UF
$39.490,74
S&P 500
6.552,50
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$173,97
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,21 US$/b
Petr. WTI
58,31 US$/b
Cobre
4,83 US$/lb
Oro
4.034,70 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍOtro de los pilares de la estatal es iniciar un proceso de internalización de personal en las áreas estratégicas de control de los procesos.
Por: Hernán Vargas S.
Publicado: Viernes 31 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
Meses llevaba en discusión al interior de Codelco el nuevo modelo de relacionamiento con las empresas y trabajadores contratistas, que fuera dado conocer en medio de la paralización de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).
Aunque en la estatal veían venir el conflicto, desde la llegada de Nelson Pizarro a la presidencia ejecutiva, que planteaban como tema disminuir pérdidas por movilizaciones.
El nuevo modelo apunta a establecer una política de licitación y adjudicación de contratos a empresas que establezca metas de producción y premios a las ganancias por productividad. Para esto tendrán que implementar una política de participación de los trabajadores en esos premios.
Otro de los pilares incluye la internalización de personal -equivalente al 10% de las labores externalizadas- con foco en el área de control de los procesos geominerometalúrgicos, el área de mantenciones y el de desarrollo de mina.
"Hay que reconocer que en los años del boom minero, tanto Codelco como las empresas privadas, al expandirse rápidamente para aprovechar el precio, en realidad hicieron crecer exponencialmente la subcontratación, hasta un punto en el cual penetró áreas que no debió", aseguró el presidente de Codelco, Óscar Landerretche a Cooperativa.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, no comparte la visión de Landerretche porque, dice, la tercerización comenzó a verse antes. "Codelco no quiere internalizar áreas producto del conflicto, sino porque las remuneraciones llegaron a los mismos niveles o más de los internos", sostuvo.
CTC rechaza mesa
Pese a que aún no se aterriza la propuesta, la CTC encabezada por Manuel Ahumada ya rechazó el llamado.
"Nos parece impresentable que, luego de todo lo ocurrido a la fecha, Codelco realice un falso llamado a conversar, el cual de ser aceptado persigue que -en la práctica- que se extinga el Acuerdo Marco y los beneficios establecidos en éste", señaló la organización.
El presidente de Agema -que reúne a empresas contratistas-, Cristián Vizcaya, lamentó la posición de la CTC y declaró su conformidad ante la propuesta de Codelco, tanto el llamado a conversar como las medidas de productividad propuestas.
Abrir una negociación con contratistas es un tema que se ha debatido en el gobierno, dicen fuentes. Habría dos miradas. Una -quizás mayoritaria- apostaría a no hacerlo, porque aunque alivianaría los problemas de orden público, traería otras dificultades.
Además, está el gobierno corporativo, que buscaba separar del tema político de este tipo de decisiones. Esto, sumado a la responsabilidad de los directores en este tipo de decisiones, lo que complejizaron la posición del Ejecutivo.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.