El próximo año, la icónica acerera CAP cumplirá ocho décadas y, con el cambio de folio, no solo espera ampliar y fortalecer su cartera de activos, sino que también dejar atrás el ciclo de pérdidas provocado por el cierre indefinido de las operaciones siderúrgicas de Huachipato.
Así lo expresa el CEO del grupo, Nicolás Burr, en la previa del Capital Market Day de la compañía, una fecha marcada en el calendario de los principales analistas del mercado, donde, este jueves, escucharán sobre las actualizaciones de los planes estratégicos de la firma. ¿El objetivo principal? Convertirse en líder global de los llamados minerales críticos para la descarbonización.
El éxito de ese “sueño”, como lo califica el ingeniero de la PUC y MBA de la Escuela de Negocios del MIT, requiere del impulso sinérgico de los tres segmentos de negocios del holding: minería, industrial e infraestructura. “Son muy relevantes para lograr esa meta y, además, para darle estabilidad a los flujos de caja, porque son áreas con diferentes ciclos, que hacen que el Ebitda de la compañía sea más estable y no sea solamente dependiente del hierro de alta calidad”, explica.
“El resultado de este año sienta las bases para una recuperación definitiva de la compañía (...) hemos sentado las bases para que todas las compañías operativas aporten y generen utilidades”.
- ¿Cuál es el estado de salud de Grupo CAP tras Huachipato?
- Estamos en muy buen pie. El resultado de este año sienta las bases para una recuperación definitiva de la compañía y cuando uno compara los resultados al tercer trimestre con las pérdidas que sufrimos el año pasado por la suspensión de Huachipato, se ve una mejora relevante. Si a septiembre de 2024 teníamos del orden de US$ 360 millones de pérdidas, ahora el acumulado es de US$ 70 millones (de pérdidas) y seguramente vamos a reducir eso a fin de año. La tendencia es muy positiva y hemos sentado las bases para que todas las compañías operativas aporten y generen utilidades en adelante.
Entre sus filas, la matriz cuenta con nombres como Compañía Minera del Pacífico (CMP), Aguas CAP, Tecnocap, Grupo Cintac, Puerto Huachipato, Puerto Las Losas y Aclara Resources.
- ¿En 2026 esperan darlo vuelta y volver a las utilidades?
- Nuestro plan estratégico de corto plazo es volver a las utilidades y esperamos que 2026 sea el año. Para eso, es clave la disciplina financiera, es decir, volver a los ratios de financiamiento o de deuda neta Ebitda que queremos tener.
Mirando hacia el cobre
- ¿Cuál es la apuesta estratégica de CAP hoy?
- Queremos liderar el espacio de los materiales críticos para la descarbonización a través de un portafolio integrado de negocios con soluciones sostenibles e innovadoras, y todo lo que estamos haciendo en el hub industrial de Huachipato 2.0 va en esa lógica.
- ¿Ser líderes a nivel mundial?
- Sí, claro. Por dar un ejemplo, Aclara puede aportar entre el 12-15% del total de la fabricación de tierras raras pesadas del mundo, con el proyecto Penco y el proyecto Carina en Brasil. En el negocio del hierro de alta calidad -sobre 66%-, somos relevantes: aportamos del orden de casi 17 millones de toneladas en un mercado de 300 millones totales de alta ley y queremos ser líderes de ese espacio. Y bueno, el día de mañana, por qué no, otro mineral crítico…
- ¿Cómo cuál?
- Somos la tercera compañía con más concesiones mineras de Chile y dentro de esas concesiones tenemos propiedades de cobre y, además, una logística relevante en los valles que operamos. Eso genera sinergias con otra minería, como la del cobre, en la medida que esas propiedades se vayan desarrollando. Es una alternativa de negocio que estamos mirando constantemente, además, muchas de estas propiedades son depósitos que también tienen hierro, oro y plata.
- ¿En cuánto tiempo CAP tomaría la decisión de entrar al cobre?
- Yo creo que más o menos en cinco años podríamos tomar una decisión de inversión, siempre evaluando el partner correcto, pero lo importante es que vayamos desarrollando lo que tenemos y maximizando el potencial de nuestros activos, tanto en infraestructura, donde hay mucho espacio para crecer y asociarnos, pero también en cuanto a nuestro potencial minero y propiedades mineras.
“Tenemos capacidad ociosa en los puertos, que estamos tratando de llenar para hacer transpirar los activos para que renten y se vea un aporte significativo al total al total de los ingresos”.
Más tierras raras
A inicios de año, CAP invirtió US$ 10,8 millones en la adquisición del 10,18% de la propiedad de Aclara Resources, sellando su ingreso al proyecto Carina en Brasil y aumentando indirectamente su participación en Módulo Penco del 20% al 28%, el primer yacimiento chileno de tierras raras. Al 7 de septiembre, el valor de la participación de la chilena en la canadiense superaba los US$40 millones.
- ¿Evalúan aumentar su participación en la matriz de Aclara?
- Tenemos la opción de subir del 10,18% actual al 19,9%. Es algo que se gatilla una vez que se consigan los permisos del proyecto Carina en Brasil, donde la empresa ha dicho que quiere partir en 2028, por lo tanto los permisos debiesen estar luego. Es algo que nos interesa.
- ¿Cómo ven el avance del proyecto de tierras raras en Penco?
- Estamos optimistas de que va a conseguir el permiso, ojalá dentro de la primera parte del 2026. Si todo sale bien, podríamos construir durante 2026 y 2027, y partir a finales de ese año o inicio de 2028.
Fase 5 Los Colorados
Trece meses lleva detenida a Fase 5 de la Mina Los Colorados de CMP. Una inestabilidad en la pared oeste del rajo llevó a la filial del grupo a paralizar la explotación de hierro en la zona, impactando en la producción de 2 millones de toneladas entre 2024 y 2026, y entre US$ 70-100 millones en el Ebitda.
- ¿Por cuánto tiempo más estará detenida la Fase 5?
- Nos vimos obligados a rediseñar el plan minero producto de esta falla geológica y en este nuevo plan hay una secuencia en que volvemos a la Fase 5, pero en muchos años más. El período por el que estará detenida no es tan relevante, en la medida que lleguemos a zonas macizas en la Fase 6 y en la Fase 7. Lo que estamos haciendo es tratar de acelerar el comienzo de la Fase 7, con un EIA que ya está en curso.
-¿Qué les dijo el grupo de expertos que convocaron por esto?
-Por este board geológico que nos asesoró, decidimos no reingresar a la Fase 5, sino que seguir desarrollando la mina a través de la Fase 6 y 7. Hoy no hay ningún problema de seguridad de las personas: ya abandonamos esa Fase y, además, le quedaba un porcentaje bastante chico a los recursos de la mina.
Pese al traspié en Los Colorados, CAP proyecta aumentar su producción de hierro hasta las 18 millones de toneladas al 2030. Además, se mantiene la meta de alcanzar el 15% del mercado global de hierro de alta pureza hacia 2040.
Los motores de CAP
Aunque la minería sigue siendo el principal impulsor del negocio -con US$ 246 millones del total de US$ 300 millones en Ebitda a septiembre-, Burr pone especial foco en el margen de crecimiento del segmento infraestructura, que aportó US$ 46 millones. “Tenemos capacidad ociosa en los puertos, que estamos tratando de llenar para hacer transpirar los activos para que renten y se vea un aporte significativo al total de los ingresos y ventas de la compañía”, afirma.
Con esa meta, CAP Puertos Multipropósito -que incluye Puerto Las Losas y Puerto de Huachipato- proyecta triplicar ingresos al 2030, desde US$ 5 millones actuales a US$ 15 millones. En tanto, Aguas CAP, cuya planta en Copiapó opera hoy a 400 litros por segundo, cuenta con permisos para subir a 600 y podría alcanzar hasta 750.
En el frente industrial, Burr destaca: “Ojalá crecer en 2026 en un 30 ó 40% en los volúmenes de venta a terceros en el negocio de la caliza” y subraya el rol de Cintac, que acaba de entrar al mercado de vivienda social con una nueva línea de construcción modular.