DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa suiza pidió aprobar el plan de cierre pero la petición fue rechazada por parte de la compañía chilena.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Martes 11 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Sin buenos resultados terminó la conciliación entre Glencore y Antofagasta Minerals (AMSA), por el conflicto que mantienen en Argentina, a raíz de que Los Pelambres construyó por error un botadero de estériles tras la frontera, en terrenos del proyecto El Pachón.
Pese a que hace poco más de una semana se había avanzado en un acuerdo para que AMSA cerrara la escombrera, ayer eso no se logró plasmar en un documento con la firma de los tres actores: las dos mineras y el Fiscal que representa a San Juan.
Según trascendió, la principal diferencia fue que la minera suiza solicitó visar el plan que presentara AMSA, lo que no fue aceptado por la minera nacional.
Según trascendió, la suiza veía que al no haber un plan ni un cronograma concreto, era como dar un cheque en blanco en circunstancias que se hará sobre su territorio. En cambio, la minera nacional veía poco factible que con ese poder, se les aprobara un plan de obras.
Otro tema que complicó era por dónde se realizaban las obras. Mientras AMSA propone que sea por Chile, Glencore dice que debe ser por Argentina. El argumento de ambas firmas es que hacerlo como cada una de ellas propone es más expedito que como recomienda la otra.
De todos modos hay cierto consenso en que, por ejemplo, el retiro de más de 400 neumáticos que hay que realizar, debe hacerse por la frontera, ya que facilita temas como la reubicación.
Con el rechazo de la conciliación, el juez federal de San Juan solicitó que AMSA presente hasta el 21 de agosto un plan de control ambiental mientras dura el juicio, que es la medida precautoria que solicitó Glencore ante la autoridad.
Según trascendió, AMSA entregaría la próxima semana un plan de cierre concreto para la escombrera, el que fue elaborado por una empresa reconocida en este ámbito e incluiría hacer obras no sólo en el lado argentino, sino que también en Chile.
Origen del conflicto
El problema por el botadero llamado Cerro Amarillo surgió cuando en 2012 se detectó que había un error en la cartografía utilizada por Los Pelambres, lo que implicó que parte del botadero quedara en Argentina.
La empresa de capitales nacionales argumenta que ella obtuvo todos los permisos en 2004, con la cartografía oficial vigente, que no advertía de este nuevo límite.
Glencore presentó en 2014 una demanda civil y este año agregó una penal en busca de responsables.
Estas dos aristas siguen su curso, sin mayor avance hasta la fecha. Está pendiente que se resuelva la competencia del juez, ya que AMSA señala que esto debe resolverse en instancias binacionales.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.