DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa polaca KGHM califica este activo como clave en su meta de llegar al millón de toneladas de cobre.
Por: Hernán Vargas S.
Publicado: Lunes 24 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
La minera KGHM tiene el objetivo de alcanzar una producción de un millón de toneladas de cobre y, para eso, el país jugará un rol fundamental a través de su proyecto Sierra Gorda, la última faena de la gran minería inaugurada en la región de Antofagasta.
Según informó la compañía, esta operación alcanzó el 80% de su producción diaria estimada y, según cuentan fuentes de la industria, inició la tramitación ambiental de su expansión -denominada Fase II- que les permitiría, al menos, llegar a las 190 mil toneladas del metal rojo.
Para ello, la minera -propiedad de KGHM (55%) y Sumitomo (45%)- requeriría una inversión de unos
US$ 1.500 millones.
A esto se suma el desembolso de US$ 4.200 millones realizado para la construcción de la primera etapa, la que, en régimen, producirá del orden de 120 mil toneladas de cobre, 50 millones de libras de molibdeno y 60 mil onzas de oro al año. Estas características la ubicarán dentro de los diez yacimientos más importantes del país.
Entre enero y junio de este año, según datos de Cochilco, Sierra Gorda produjo 39.900 toneladas de cobre de mina.
Y las inversiones no se detienen. De acuerdo al estado de resultados de la polaca, durante el primer semestre destinaron -en relación a su participación- US$ 99 millones a Sierra Gorda.
Más proyectos
Asimismo, están en la recta final para desarrollar un estudio de factibilidad para el mineral de óxido de Sierra Gorda. Para este desarrollo, la polaca ha invertido US$ 14 millones en el primer semestre. Esto corresponderá a una etapa posterior a la Fase II.
Es que el plan de largo plazo de la europea es invertir en el desarrollo de metales base, por lo que adquirirán proyectos selectos de exploración, pero el principal esfuerzo se concentrará en desarrollar todo el potencial de Sierra Gorda, a través de alcanzar el 100% de la capacidad de producción de la primera fase, avanzar en la segunda etapa e impulsar el área de óxidos. A eso también se suman los desarrollos de minas como Victoria y Ajax, ambas en Canadá.
Acuerdo con el puerto
Pese a que la puesta en marcha de la mina ha cumplido con los plazos establecidos, tuvieron algunos inconvenientes con los embarques del mineral a través del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), teniendo que recurrir al terminal de Arica.
Sin embargo, el 18 de junio pasado la minera recibió el permiso oficial para utilizar los almacenes de acopio en Antofagasta y, cuatro días más tarde, comenzaron el transporte del metal desde la faena hasta las instalaciones del principal terminal de la Segunda Región.
Al primer semestre, 131 toneladas de concentrado fueron almacenados en los galpones destinados al acopio por parte de Sierra Gorda en Antofagasta y Arica. De acuerdo a cálculos de la compañía, el uso de los almacenes para guardar el concentrado en Antofagasta reduce en US$ 1 millón mensual el costo logístico.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.