En 2025, Cencosud puso en marcha un nuevo plan estratégico que busca impulsar una transformación integral de la compañía. La iniciativa -que representa una inversión clave para el futuro del holding- tiene como objetivo evolucionar hacia una organización más simple, ágil y sinérgica.
Sin embargo, este proceso de modernización implicó gastos extraordinarios que impactaron los resultados del tercer trimestre. Así se reflejó en el balance reportado la tarde de este jueves, donde el retailer controlado por la familia Paulmann informó pérdidas por $ 15.000 millones entre julio y septiembre, resultado que contrasta con las utilidades por $ 74.575 millones obtenidas en el mismo período de 2024.
De acuerdo con la compañía, además de los costos asociados al plan de productividad, este desempeño negativo se explica por un mayor gasto financiero derivado del ajuste por hiperinflación, y el impacto desfavorable de la diferencia de cambio.
Pese a ello, Cencosud destacó que mantiene una “positiva tendencia de crecimiento” en medio de un entorno desafiante para el retail. Así, en el acumulado a septiembre, las utilidades sumaron $ 180.190 millones, lo que representa un alza de 26,2% respecto del mismo periodo del año anterior.
En tanto, los ingresos alcanzaron $ 12.164.674 millones durante los primeros nueve meses del ejercicio, con un crecimiento de 4,2% interanual, impulsado por un mejor desempeño en todos sus mercados (Chile, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia).
Los mercados
Si se desglosan las cifras del retailer por mercado, se puede ver que en Chile, Cencosud tuvo un mejor desempeño en las ventas explicado por un crecimiento en todas sus unidades de negocio, impulsado principalmente por el crecimiento del canal online en supermercados y mayores ventas en tiendas por departamento.
En Argentina, la firma señaló que la operación creció por sobre inflación, incluso excluyendo las ventas de Makro -adquirida este año-, explicado por el buen desempeño de Jumbo y la fortaleza de sus marcas propias.
Respecto a Estados Unidos, la compañía recalcó que la venta se expandió 5,1% producto de crecimientos de doble dígito de la venta online y por la contribución de las nuevas tiendas incorporadas en los últimos 12 meses.
El retailer también reveló que en Brasil continuó el trabajo de mejora de desempeño, destacando la mejora secuencial de Same Store Sales (SSS) comparado con los trimestres anteriores y la apertura de una nueva tienda Prezunic en Río de Janeiro.
Perú, por su parte, mantiene un crecimiento en ingresos de 2,1%, impulsado principalmente por la venta online y el desarrollo de la venta B2B a través de Metro Almacén; mientras que en Colombia, todas las unidades de negocio registraron mejoras en venta, impulsado por el desarrollo de la propuesta de valor.
“Vemos grandes oportunidades por delante y somos conscientes de que aún queda mucho por avanzar en la ejecución de esta nueva estrategia. Estamos convencidos de que esta transformación es el mejor camino para liderar los cambios, acelerar nuestro crecimiento rentable y seguir satisfaciendo de la mejor forma a nuestros clientes”, enfatizó el gerente general en el análisis razonado, Rodrigo Larraín.