Telecom/Tecnología

Telefónica y Entel acuden a Contraloría por bases técnico económicas de telefonía móvil

Mientras la primera impugnó las BTE, Entel puso en conocimiento de la Contraloría sus objeciones a las mismas.

Por: | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

por verónica moreno 



El proceso de fijación de tarifas para la telefonía móvil sigue su curso. El 28 de julio vence el plazo para que las operadoras móviles entreguen sus estudios tarifarios en respuesta a las bases técnico económicas definitivas (BTE) presentadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en el marco del proceso de fijación de tarifas para la telefonía móvil.

Las compañías ya han estado entregando sus adelantos a la autoridad, pero además Telefónica y Entel recurrieron a la Contraloría General de la República donde plantearon su disconformidad con las bases presentadas por Subtel. Sin embargo, los casos son distintos: Telefónica derechamente impugnó dos puntos de la BTE, mientras Entel decidió poner en conocimiento de la Contraloría sus objeciones a las bases para que una vez que las bases técnico económicas estén definidas y Contraloría deba tomar razón del nuevo decreto tarifario, tenga en mano los antecedentes presentados por la operadora de capitales locales.

Impugnación 


Telefónica impugnó dos puntos contemplados en las BTE: escalamiento del costo marginal y convergencia. La operadora ya había planteado su disconformidad sobre estas dos áreas cuando presentó sus controversias ante Subtel, señalando que “en definitiva, las BTE omiten un procedimiento previsto expresamente en la Ley General de Telecomunicaciones, identificando la tarifa definitiva con la tarifa eficiente, no considerando en este caso la aplicación del artículo 30 F, que establece la obligación de un mecanismo de ajuste de la tarifa eficiente en aquellos supuestos que se comprobaren economías de escala”.

En tanto, sobre la convergencia, la Subsecretaría de Telecomunicaciones señala en su modelo de empresa eficiente que “se advierte un alto grado de integración entre servicios, donde muchos de ellos incluso utilizan una misma red, razón por la cual nos encontramos ante una situación de ‘indivisibilidad’, es decir, ya no es posible imaginar, ni mucho menos diseñar, una empresa que preste sólo un servicio en particular: En muchos casos los concesionarios a ser regulados son parte de una empresa convergente multiservicio” dice Subtel y agrega que “la divisibilidad resulta artificiosa e imposible ejecutar debido a la compartición de las inversiones, costos e ingresos”. 
Es decir, la Subtel postula que los servicios provistos por la empresa eficiente deben incluir además de telefonía móvil,telefonía local, televisión de pago, internet de banda ancha fija, banda ancha e internet móvil, servicio de mensajería SMS y MMS y otros servicios de transmisión de datos sobre redes fijas y móviles, argumentando que las operadoras de telecomunicaciones van hacia la convergencia, lo que implica que utilizan las mismas redes y finalmente ahorran costos.

Sin embargo, ya en su presentación acerca de este tema en particular, Telefónica había señalado que aún no se puede hablar de indivisibilidad cuando hay una multiplicidad de servicios o productos finales que se obtienen a partir de distintas funciones de producción y que no comparten el mismo vector de insumos o factores productivos o si lo comparten es sólo respecto de determinados componentes.

Lo que viene 


Por el momento, queda esperar la respuesta de Subtel ante la Contraloría General de la República. La autoridad aún tiene plazo para contestar a Telefónica el recurso y estaría analizando si hacerlo o no.

Paralelamente, en el marco del proceso de fijación de tarifas, el próximo 28 de julio Subtel recepcionará los estudios tarifarios que deben presentar Telefónica, Entel, Claro, VTR y Nextel. Estos informes determinarán la estructura, el nivel y los mecanismos de indexación de las tarifas de los servicios afectos a fijación tarifaria y se realiza en base a lo establecido en las bases técnico económicas determinadas por la autoridad.

Luego, el 25 de noviembre se presentan las “Objeciones y Contraposiciones”, que es el pronunciamiento que realizan los ministerios sobre las propuestas tarifarias hechas por las compañías. Así, en adelante continúan una serie de pasos que desembocarán en el decreto tarifario final que será entregado el 24 de enero de 2014 y que regirá a las compañías de telefonía móvil durante los próximos cinco años.

Lo más leído