Empresas
DOLAR
$954,85
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.212,55
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$954,85
Euro
$1.125,25
Real Bras.
$179,68
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,25
Petr. Brent
66,44 US$/b
Petr. WTI
62,25 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.758,02 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Alejandra Maturana
En el corazón de la sexta región, en pleno Valle de Colchagua, la Viña Caliterra del Grupo Errázuriz se ha transformado en un referente de la vitivinicultura sustentable para el país, donde su protocolo de buenas prácticas agrícolas sirvió, incluso, de base para el Código de Sustentabilidad impulsado por Vinos de Chile para toda la industria nacional.
Con esa visión implementaron el manejo natural de sus viñedos, incorporando plantas y animales en diversos procesos, a fin de reducir el uso de químicos y elementos invasivos en su gestión.
Una de las iniciativas que más llama la atención es la incoporación de aves rapaces del valle para el control de conejos, liebres y roedores, los cuales para hidratarse mordían los troncos de las parras para extraer el agua de las plantas, las que, luego, se secaban y morían.
La situación comprometía a cerca de 70 hectáreas, equivalentes a casi un 25% del viñedo, ubicadas en el norte del predio, donde el calor y la escasez de pasto fresco atraían a los roedores. En vista de eso, y con un presupuesto de US$ 10 mil, se empezó a ejecutar el plan de control biológico liderado por el experto en aves rapaces, Matías Valdés, el cual consiste en la identificación de las aves cazadoras de la zona y en la instalación de 19 nidos y once posaderas para atraerlas, a fin de espantar a las plagas y reducir su población.
"Ahora viene la segunda parte, en donde debemos medir el impacto de la iniciativa. Esperamos tener indicadores a finales de la próxima vendimia", explica el viticultor de Viña Caliterra, Mario Oliva. Sin embargo, no todo acaba ahí, ya que se trata de un proyecto de larga data -tres años de duración- con el que se busca hacer comparaciones y medir avances entre distintos períodos de tiempo, además de difundir su alcance entre la comunidad para crear conciencia en torno a la conservación.
Caballos y corredores biológicos
Adicionalmente, y como parte de su filosofía, Caliterra emplea otros mecanismos amigables con el medio ambiente para deshacerse de otro tipo de plagas y evitar el uso de químicos. Es así como, por ejemplo, utilizan corredores biológicos a partir de especies vegetales -como cardos y amapolas- que atraen a arañas y distintas variedades de insectos, manteniéndolos alejados de las parras.
Oliva cuenta que son necesarios 350 m2 de corredores biológicos para proteger 44 hectáreas de viñedo, y señala que Caliterra ya ha reducido en un 30% el uso de pesticidas en un 11% del total de la plantación sólo empleando esta técnica alternativa, cifra que esperan elevar a un 45% en 2016.
Por otro lado, también están utilizando 48 caballos salvajes -de su propiedad- para acabar con las malezas en la temporada de invierno. Para llevar adelante este plan, implementaron divisiones con cercos cada 45 hectáreas donde sueltan a los equinos para que pasten y, cada siete días, los van moviendo de lugar. De este modo, han reducido en un 20% el uso de herbicida. Ya en verano, los llevan al cerro, donde se alimentan del pastizal que circunada el viñedo, reduciendo la tasa de incendios forestales.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.