En 2012 orbitará primer satélite universitario chileno
Los alumnos están armando gran parte de los componentes de la unidad, que tiene un costo de US$ 200 mil.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Estudiantes de la Universidad de Chile están trabajando a toda máquina para hacer realidad pronto un ambioso proyecto: lograr poner en órbita a fines de 2012 el primer satélite universitario del país y transformarse así en la segunda experiencia latinoamericana aeroespacial desarrollada por un centro de estudios, luego que Colombia lanzara el primero en 2006.
Hace casi un año que investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esa casa de estudios, están trabajando con la asesoría de expertos de entidades estadounidenses como la Fuerza Aérea y las universidades de Michigan, Taylor y Northwestern Polychnical, para sacar adelante el proyecto denominado Suchai (Satellite of University of Chile for Aerospace Investigation), un modelo de nanosatélite originalmente creado en Estados Unidos con forma de cubo de 10 centímetros de largo y un masa máxima de un kilo.
Lo que se busca es, en primera instancia, “aprender a colocar esta caja en órbita para lograr comunicación y hacer ciencia, investigación y desarrollo. Para ello, tenemos que generar un laboratorio que nos permita desarrollar la tecnología aeroespacial”, señala Marcos Díaz, académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y uno de los líderes del proyecto.
También realizará una serie de investigaciones, como estudios de las turbulencias en la ionosfera con un sensor, “ya que las perturbaciones terminan afectando los sistemas de comunicaciones que se tienen arriba, como el GPS, tráfico aéreo y a veces el sistema de energía. Como en 2013 empieza el máximo período del viento solar, nos interesa saber esa dinámica”, señala. Además, el plan es hacer análisis de disipación de elementos en ambientes hostiles y sin mucho aire, y tendrá una cámara para tomar imágenes.
“Una de las cosas que no queremos repetir de la historia aeroespacial chilena es que el know how quede afuera, ya que como se han comprado las cosas, no se aprende. Y lo importante es que no perdamos la paciencia y hagamos el proceso, e independientemente si el satélite falla, el conocimiento quede y podamos replicarlo y rápido”, dice sobre el proyecto que contempla una inversión de US$ 200 mil. Hoy están configurando el laboratorio y armando gran parte de los componentes del satélite.
Conversaciones con Ucrania
El despegue está previsto para fines de 2012. Si bien aún no cierran acuerdo con ningúna agencia espacial para su lanzamiento, Díaz dice que hay conversaciones avanzadas con una entidad ucraniana y también con privados. En paralelo, están acercando las posiciones con la Agencia Chilena del Espacio “que en algún punto quiere financiar el lanzamiento y valoramos mucho el apoyo, pero lo que no queremos es dejar el proceso en manos de otros, sino que los estudiantes participen de todas las instancias”, señala.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok