Energía almacenada en embalses de zona central cayó 48% a abril
El titular de la Dirección General de Aguas, Rodrigo Weisner, dijo que estos números refuerzan la importancia de usar estos recursos sólo como respaldo.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de mayo de 2008 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
A medida que avanza el año los efectos de la sequía se dejan sentir cada vez más fuerte, especialmente sobre las reservas de los embalses de uso hidroeléctrico que operan en el Sistema Interconectado Central (SIC) y que en estos momentos se encuentran en niveles que la autoridad calificó como críticos.
De acuerdo con el informe hidrológico elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA) en abril la energía almacenada en los tranques Rapel, Colbún, Lago Laja y Ralco se redujo en un 48% comparado con igual mes del año anterior.
De esta forma y de acuerdo con los polinomios de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estos embalses en conjunto disponen de 2.578 GWh, muy por debajo de los 4.977 GWh anotados en igual fecha de 2007. Esta cifra representa, además, una baja de 272 GWh comparado con marzo, cuando la caída fue de un 36,9%.
El titular de la DGA, Rodrigo Weisner, aseguró que si a estos números se suma la baja de 26% que en abril anotó el nivel de estos embalses -incluyendo la Laguna del Maule-, queda de manifiesto que “seguimos ajustadísimos y que la lluvia que ha caído hasta el momento sólo permitió recargar en algo los acuíferos, pero los embalses siguen en niveles críticos”.
En este punto, Weisner se mostró preocupado por la recuperación de los embalses Laja y Laguna del Maule, pues si se mantienen las condiciones actuales podría tomar unos tres años volver a las cotas iniciales de estos tranques -5.582 millones de m3 y 1.420 millones de m3, respectivamente-.
“Este informe refuerza el principio de que la generación hidroeléctrica, a partir de embalses, debe ser considerada sólo como respaldo para el sistema y privilegiar la matriz térmica”, apuntó.
La frágil situación de las reservas de agua se refleja en la participación de las centrales de embalse en la matriz de generación, pues según el informe de Electroconsultores, en abril su aporte fue sólo del 21%, muy inferior al 38% que representaron en abril de 2007.
Las unidades térmicas, en tanto, fueron responsables de un 66% de la producción del SIC. Entre ellas, el diesel batió un record al representar el 41% de la generación durante el citado mes.
Emergencia agrícola
La falta de agua también sigue incrementando su impacto sobre la actividad agrícola, ya que ayer el Ministerio de Agricultura declaró zona de emergencia en 14 nuevas comunas en las regiones de Arica-Parinacota, Valparaíso, Maule y Metropolitana.
De esta forma, ya son 223 las comunas que se encuentran en esta condición, lo que representa el 65% de las comunas del país.
La titular de la cartera, Marigen Hornkohl, señaló que la incorporación de estos territorios a las medidas especiales para enfrentar el déficit hídrico que afecta al sector, implicará aumentar en $ 26 mil millones la inversión pública que beneficiará a pequeños agricultores de esas zonas.
Las comunas donde se declaró este régimen son Putre, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Quintero, Villa Alemana, Calle Larga, San Felipe, Limache, Calera, San José de Maipo, Teno, Pelarco y Pelluhue.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok