Gobierno argentino espera que agro liquide unos US$ 3.000 millones
Alza internacional de los precios de los granos puso en compás de espera a la cosecha de billetes verdes por parte de Banco Central argentino.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 15 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El cepo cambiario le permite al Banco Central argentino (BCRA) pescar en un balde a la hora de tratar de rehacer sus reservas en el rol de principal comprador del mercado cambiario. Sin embargo, el alza de los precios de los granos pusieron en compás de espera a la cosecha de billetes verdes por parte de la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont, ya que los productores esperan que el precio se afirme antes de exportar e ingresar divisas que, según estimaciones privadas, podrían llegar a US$ 3.000 millones en los últimos cinco meses del año.
Según un informe del IERAL, mientras que en los primeros siete meses del año pasado el BCRA lograba comprar
US$ 40 de cada US$ 100 que ingresaban al país por exportaciones agrícolas, este año se hizo de US$ 63 por cada
US$ 100 exportados. Con el grueso de la cosecha ya fuera del país -se calcula que los productores ya vendieron más del 70%, aunque los exportadores no lo hayan vendido en su totalidad- aún queda margen para que la autoridad monetaria sume divisas.
Según cálculos de la Empiria Consultores, del ex BCRA Hernán Lacunza, la autoridad monetaria podría llegar a comprar otros US$ 3.000 millones en lo que queda del año gracias a la facilidad de movimientos que le permite el cepo cambiario. Sin embargo, para hacerse de esos dólares Mercedes Marcó del Pont tendrá que armarse de paciencia. Durante la mayor parte de julio y lo que va de agosto, el mercado cambiario mayorista careció de oferta: las liquidaciones de exportaciones no llegan.
Productores y exportadores agropecuarios están retaceando los envíos al exterior, en días en que la tonelada de soya perfora y supera la barrera de los US$ 600. Como consecuencia, las compras de la autoridad monetaria se estancaron. Desde principios de julio que están en torno a su nivel actual, de US$ 8.300 millones. La cifra está muy cerca del objetivo establecido por el central en su programa monetario para todo 2012, donde se estimaba un saldo cambiario de US$ 9.000 millones.
“El ingreso de divisas está relacionado con las ventas de los productores, y en la medida en que el productor reduce el ritmo de ventas se resiente el ingreso de divisas”, explicó Alberto Rodríguez, presidente de Ciara-CEC, la cámara de los exportadores de granos.
“Cuando el precio sube, nadie vende, porque no se quieren perder el alza del día siguiente. Hasta que desaparezca la volatilidad en el mercado de commodities, el volumen en el mercado cambiario va a estar por el piso”, dijo Joaquín Berro Madero, economista del IERAL.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.