"Ha hecho falta una institución independiente que evalúe las pérdidas del terremoto"
"No deberíamos estar sumergidos en una discusión sobre financiamiento tan grande cuando el problema no es de tal magnitud", advierte el ex asesor macro de Hacienda.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 14 de abril de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
"No hay ninguna necesidad de apurar cambios tributarios con motivo del terremoto". Así de categórico es el ex asesor macroeconómico del Ministerio de Hacienda (durante la administración de Andrés Velasco), Igal Magendzo, a la hora de entrar en la discusión sobre el financiamiento del proceso de reconstrucción, tras el terremoto del 27 de febrero.
Es que a juicio del académico de la Universidad Adolfo Ibañez los efectos del terremoto han sido "magnificados" por parte de las actuales autoridades económicas y el Banco Central.
De hecho, las cifras sobre costo fiscal de Magendzo apuntan a cerca de
US$ 4.000 millones, monto que si se divide en cinco años -explica- estamos hablando de US$ 800 millones. "Se trata de un cifra que no es muy elevada para un gobierno que gasta cerca de
US$ 30.000 millones al año, por ende no deberíamos estar sumergidos en una discusión sobre financiamiento tan grande cuando el problema no es de tal magnitud", afirma.
- ¿Cuál es su evaluación de las nuevas autoridades económicas?
- Las nuevas autoridades llevan muy poco tiempo. La pega no es fácil y se hace mucho más difícil evaluar su manejo, cuando los grados de transparencia no son los que se hubiesen esperado, menos aún los que la Alianza demandaba cuando la Concertación era gobierno.
- ¿Qué información no se ha puesto sobre la mesa?
- Cálculos detallados sobre los costos del terremoto con cargo fiscal y los elementos que se están barajando para definir el plan de financiamiento. Tampoco hay información sobre la discusión que se está dando al interior del gobierno para la toma de decisiones. Por ejemplo, en el caso del royalty nunca se explicó lo que se quería alcanzar y luego el tema se bajó.
- ¿Qué discusión post terremoto le gustaría haber visto y que no ha estado presente?
- La catástrofe del 27 de febrero debiera haber levantado dos temas fundamentales. En primer lugar, el gobierno debiera haber designado una institución especializada como el Banco Mundial que hiciera una valoración de los costos, pero lamentablemente ha hecho falta una institución independiente que evalúe las pérdidas del terremoto. Segundo, realizar un análisis profundo del sistema tributario chileno. No estoy hablando de un alza de impuestos con motivo del terremoto, ya que mientras más elementos se le introducen más lo vamos complejizando y haciendo más difícil una reforma global. Me hubiese gustado ver una comisión técnica que discutiera un tema tan complejo y no que se tomaran decisiones entre gallos y medianoche con el apremio de la catástrofe.
- ¿Qué mix de financiamiento es el más adecuado a su juicio?
- Endeudamiento, ahorros del cobre, reasignaciones y el 2% constitucional.
- ¿Por qué considera que las cifras del Ejecutivo se han sobredimensionado?
- Uno no está en la cabeza del gobierno, pero sí pueden levantarse hipótesis y éstas pueden ir desde el lado más benigno -como que se cometió un error inicial y que ahora se está tratando de modificar el cálculo poco a poco- hasta hipótesis de orden más político.
- ¿En qué sentido?
- Creo que magnificar el costo fiscal del terremoto ayuda a empujar ciertas agendas políticas propias de un gobierno de derecha y realizar reasignaciones masivas, desde programas más orientados a subsidios regionales y productivos hacia subsidios a la demanda, ya que los idearios son distintos.
Un segundo provecho que se puede sacar es ampliar las privatizaciones y concesiones ¡No hay duda que hay que hacerlas! Pero no exagerar el número, por ende habrá que estar muy atentos a este tema. Una última hipótesis, se refiere a que el terremoto podría ayudar a que el Fisco gaste más para captar la popularidad.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok