Noticias destacadas
No es a priori ni es totalmente cierto que sea el Estado el que financia esas prestaciones médicas. Y aun si lo fuera, ello no le da título suficiente para erigirse en árbitro absoluto de la dieta ciudadana (los gastos médicos de las víctimas de la delincuencia no habilitan al Ministerio de Salud para impartir justicia penal o instrumentar una política criminal). Puede y debe el Estado proteger y coordinar acciones de salud, exigir y asegurar la debida información sobre alimentos y medicamentos. Prohibirá, claro, expender sustancias que, cualquiera sea la dosis o habitualidad, ponen en riesgo directo y grave la salud e incluso la vida de quien las consume. Más allá de esos límites, puede aun implementar políticas educativas, pero no coercitivas: su rol subsidiario le obliga a reconocer y amparar a los grupos intermedios y garantizarles su legítima autonomía. En especial debe respetar el derecho y deber de los padres de familia en la educación de sus hijos; como también la libertad de trabajo y el derecho de emprendimiento en lo que no sean contrarios a la moral, el orden público o la seguridad nacional.
La incoherencia de este proyecto con la normativa constitucional se hace aún más patente en la ideología de quienes lo propician. Están poseídos por la idolatría de la libertad sin límites. “Yo decido lo que quiero ver, hacer o decir”, argumentan cuando alguien procura hacer efectivo el derecho al pudor, a la honra, al orden público y seguridad ciudadana, amenazados por espectáculos invasivos, manifestaciones violentas o publicaciones calumniosas. Mientras reivindican libertad para afectar bienes intangibles del patrimonio espiritual de la persona, liberan intolerancia mesiánica, pirotecnia mediática y totalitarismo administrativo o legal cuando se trata de índices de sal y azúcar, colesterol y kilos de peso. Su celo por la salud y esbeltez se limita a los niños y jóvenes, como en la antigua Esparta. Si un feto ya concebido no es deseado por sus padres, o comporta visos de enfermedad o labilidad; si un adulto enfrenta su fase terminal, ellos postulan reponer la pena de muerte, vía legalización del aborto y eutanasia. Discriminación. Incoherencia mortal.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Librería Catalonia y otros pierden en primera instancia millonaria disputa tras desborde del Río Mapocho en 2016
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.

Más de US$ 75 mil millones vale en Chile el trabajo en la casa y de cuidados, y las mujeres aportan sobre el 65%
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.