Enviada especial a Nueva York
En su última intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas como presidenta de Chile, Michelle Bachelet intentó ayer plasmar en su mensaje lo que ha definido como los ejes de su gobierno: el cuidado del medio ambiente, la ampliación de las libertades individuales y las prácticas democráticas, y la solución pacífica y colectiva a las amenazas internacionales.
“Hoy quiero traer el mensaje de un optimismo realista: es posible revertir decisiones pasadas, superar la historia, enmendar el rumbo”, aseguró ante la 72° Asamblea General de la ONU, que se lleva a cabo en Nueva York.“El desarrollo sustentable no es un anhelo imposible de financiar, sino que, por el contrario, es el mejor camino para que la actividad económica pueda proyectarse en el tiempo”, expresó.
La mandataria enfatizó que “frente a la definición de sumarnos o no al combate del cambio climático, no hemos dudado. Simplemente porque no hay cabida para el negacionismo ni para posturas egoístas”.
Bachelet también aseguró que el país ha sido activo en las defensa de los océanos, pero aclaró que se debe avanzar en abordar otra amenaza al ecosistema marino: los plásticos.
En este sentido, anunció la presentación de un proyecto de ley que prohibirá el uso de bolsas plásticas en zonas costeras en un plazo de doce meses. De esta forma, “la ciudadanía podrá aportar en la conservación de los océanos”. Chile sería el primer país de América en implementar una ley de ese tipo.
En términos de metas democráticas, la presidenta repasó los cambios al sistema electoral, el debate sobre una nueva Constitución, los proyectos para ampliar “las libertades individuales y los derechos de las personas”, y la reforma a la educación.
Estas iniciativas son “nuestra manera de reivindicar la idea de que no habrá progreso individual sin progreso colectivo. Que no puede haber bienestar perdurable donde unos grupos privilegiados pierden el vínculo con los más desfavorecidos”, explicó.
A favor de la paz
La mandataria también reafirmó el compromiso de Chile con la paz, la democracia, los derechos humanos y el libre comercio.
En este punto, Bachelet se refirió a la crisis política en Venezuela y expresó que “estamos dispuestos a jugar el rol que los venezolanos estimen conveniente” para “restaurar plenamente la democracia”.
También llamó a Corea del Norte a terminar las pruebas nucleares y a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Más temprano, la presidenta firmó el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, un documento que fue suscrito por otros 47 Estados ayer, y que es considerado vital en un contexto de creciente disputa entre Estados Unidos y Corea del Norte.
El martes, en su debut ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Donald Trump advirtió que si la tensión con el régimen de Kim Jong-un escala hacia una guerra, “destruirá” a Corea del Norte.
Reuniones y encuentros
En un día copado de reuniones, la mandataria participó en un evento de alto nivel sobre el manejo sustentable de los recursos océanicos y en encuentros sobre crecimiento verde y pobreza multidimensional, acompañada del ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y el canciller Heraldo Muñoz.
También sostuvo reuniones bilaterales con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y con el primer ministro de Dinamarca, Lokke Rasmussen.
Como en su casa
Bachelet se siente cómoda en la ONU. En un evento sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, recibió aplausos y vítores de los asistentes, que la ovacionaron. También fue reconocida por los panelistas por su trabajo como la primera jefa de ONU Mujeres.
Hoy, la presidenta sostendrá una reunión bilateral con su par ecuatoriano, Lenin Moreno, y se encontrará por primera vez con el Secretario General de la ONU, el portugués António Guterres, quien asumió el cargo en enero.
La semana pasada, Guterres invitó a Bachelet a participar en una junta consultiva de alto nivel sobre mediación, al que se unirá una vez que deje el cargo en marzo de 2018.
En octubre presentarán ley por bolsas plásticas
El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, dijo ayer que el proyecto anunciado por la presidenta Michelle Bachelet para prohibir las bolsas plásticas en zonas costeras se presentará en octubre. "Hoy el 90% de las aves marinas tienen plástico en su estómago (...) Para 2050 se proyecta que, si no evitamos la acumulación de plásticos en los océanos, va a haber más plástico que peces", aseguró. La autoridad explicó que la iniciativa reemplaza a algunos proyectos parlamentarios y que en Chile ya 60 comunas han implementado ordenanzas similares, por lo que la aprobación debería ser expedita.
Países piden acción conjunta por Corea del Norte y Alemania descarta opción militar
Las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuaron resonando ayer en la Asamblea General de la ONU, donde varios líderes respondieron a la dura amenaza militar que el mandatario lanzó a Corea del Norte y sus críticas al tratado nuclear de Irán.
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, señaló que "la amenaza (nuclear de Pyongyang) no tiene precedentes" y afirmó que buscar una solución es urgente. El premier, quien dedicó su discurso completo ante el pleno de la ONU al tema norcoreano, acusó al líder de ese país, Kim Jong-un, de "descartar con una sonrisa" los esfuerzos para hacer cumplir el acuerdo de no proliferación de armas nucleares, así como de usar el diálogo internacional para ganar tiempo y avanzar con su programa armamentístico.
Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, llamó a tomar una acción conjunta ante la amenaza de Pyongyang. "Mientras que el sistema global está luchando por adaptarse, nos enfrentamos a Estados que deliberadamente incumplen las reglas y los estándares que han asegurado nuestra prosperidad y seguridad colectiva", sostuvo.
En tanto, desde fuera de la cumbre, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo a Deutsche Welle que la solución militar delineada por Trump a Corea del Norte es "absolutamente inapropiada" y que su gobierno confía en las sanciones y la diplomacia.
En medio de las amenazas cruzadas, varios líderes mundiales firmaron ayer el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares acordado en julio por dos tercios de los países miembros. Sin embargo, gigantes como EEUU, Reino Unido y Francia no participaron en su elaboración, subrayando su compromiso con el acuerdo existente, de no proliferación.
Irán en la mira
En tanto, Rusia expresó su rechazo a las palabras de Trump, quien el martes calificó el acuerdo nuclear de Irán con occidente como una "vergüenza" para EEUU. El canciller ruso, Sergei Lavrov, señaló que el país está "extremadamente preocupado" por esos dichos.
Por su parte, en su discurso ante la ONU, el presidente iraní, Hassan Rouhani, afirmó que su país no será quien viole el tratado pero "responderá decisivamente" a un quiebre de otros participantes. Agregó que sería lamentable que el documento sea destruido por "novatos traviesos" en la política, usando el término que ya ha aplicado en relación a Trump, y condenando su discurso "ignorante, absurdo y odioso".
Horas antes, el jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, Mohammad Ali Jafari, advirtió que EEUU sufrirán una "respuesta dolorosa" de parte de Irán en los próximos meses.
La embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, trató de bajar las tensiones y dijo que el discurso de Trump "no es una señal clara de que planea retirarse (del acuerdo). Es una clara señal que no está feliz con él". Horas más tarde, el mandatario afirmó que ya ha tomado una decisión sobre el destino del tratado, sin especificar cuál sería. Representantes de EEUU se reunirían con sus pares de Irán, Rusia, Reino Unido, Francia, China y Alemania para discutir cambios en el documento.