DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAlemania y Malasia son dos de los países con mejores sistemas universitarios, según índice British Council británico.
Por: Diario Financiero Online/EFE
Publicado: Miércoles 4 de mayo de 2016 a las 07:35 hrs.
Alemania y Malasia son dos de los países con mejores sistemas universitarios, gracias al alto grado de apoyo gubernamental, y que más pueden beneficiarse de la globalización de la educación superior, según recoge un índice presentado hoy por el British Council británico.
El instituto de relaciones culturales del Reino Unido dio a conocer en Londres y en un congreso en Ciudad del Cabo (Suráfrica) el índice "La forma de la educación superior global", que evalúa la calidad de las políticas públicas universitarias en 26 países del mundo, elegidos por su representatividad geográfica, según la directora de Educación, Jo Beall.
De acuerdo con este indicador, que viene acompañado de una herramienta digital para facilitar las comparaciones, Alemania y Malasia son los países, de entre esos 26, que mejor puntúan en los 37 criterios analizados, en tres grandes áreas: apertura, calidad y reconocimiento, y acceso y sostenibilidad.
Otros países que obtienen un resultado "alto" o "muy alto" en la tabla, que no ofrece una clasificación numérica, son el Reino Unido (el otro Estado europeo en la lista), los Estados Unidos o Australia.
Evaluación sobre Chile
Chile es uno de los países con peor evaluación en esta medición, quedando en el grupo de ocho países con promedio general "bajo", que superan solamente a Etiopía y Nigeria, las únicas naciones que promediaron "muy bajo".
El sistema universitario chileno puntuó "muy bajo" en calidad y reconocimiento (entorno regulatorio que facilita la movilidad internacional de estudiantes, proveedores educacionales y programas académicos) y "bajo" en apertura (compromiso a nivel gubernamental para internacionalizar la educación).
Chile junto con Colombia sólo puntúan "alto" en accesibilidad, es decir, en las facilidades para la recepción de estudiantes extranjeros.
Otros países examinados por el instituto británico son Vietnam, México, Botsuana, Rusia, Suráfrica, Turquía, Tailandia, Egipto, Ghana, India, Indonesia, Kazajistán, Kenia, Pakistán, Filipinas, China.
Para recabar la información en la que se basa el índice, los investigadores del British Council, encabezados por Beall, analizaron la legislación de cada país.
Beall señaló que el objetivo del indicador es "servir de referencia a los Gobiernos y a los centros educativos para tomar decisiones, como con quién colaborar o forjar pactos educativos", en un momento de gran globalización de la oferta universitaria.
"El índice identifica los entornos nacionales más favorables a la colaboración internacional, investigación, acuerdos de asociación y futuro crecimiento económico", declaró en Londres.
La experta admitió que la selección de países es limitada y dijo que, si el índice tiene buena acogida entre las partes interesadas, en el futuro se tenderá a incluir más territorios.
En su opinión, aun en su forma actual este índice puede ser útil, pues "los países con puntuación baja puede tratar de mejorar y los que no están incluidos puedan guiarse por estos parámetros".
Según una de las autoras del estudio, Janet Ilieva, la baja puntuación "no significa que los países no tengan un buen sistema educativo a nivel nacional", como sería el caso de Colombia, sino que se refiere "a su capacidad e infraestructura para atraer o exportar estudiantes o proyectos de investigación".
Beall subrayó que un índice de este tipo es relevante porque "la educación superior es un producto exportable, y muchos Gobiernos quieren mejorar sus sistemas para hacerlos más productivos y rentables".
"El futuro de la educación superior dependerá de asociaciones exitosas, sostenibles y mutuamente beneficiosas", afirmó.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.