DOLAR
$953,76
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,76
Euro
$1.117,03
Real Bras.
$176,57
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$132,96
Petr. Brent
65,76 US$/b
Petr. WTI
62,65 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.407,10 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el escrutinio oficial del Tribunal Supremo Electoral.
Por: EFE
Publicado: Lunes 22 de febrero de 2016 a las 18:41 hrs.
El 54,3% de bolivianos votó No a reformar la Constitución para permitir una nueva candidatura del presidente Evo Morales en 2019, según el escrutinio oficial del Tribunal Supremo Electoral, que muestra un avance del 80%.
El porcentaje representa más de 2,3 millones de los sufragios, de un total de 4,2 millones de votos registrados hasta ahora en el recuento publicado en la web del TSE.
Los sondeos por recuento rápido difundidos el domingo al término del referendo constitucional también daban la victoria al "No" con un porcentaje del 51% al 52,3% frente un 47,7 y un 49 % del "Sí", pero el Gobierno habló de "empate técnico" y pidió esperar a los resultados oficiales.
Según el informe del órgano electoral, el "Sí" obtuvo el 45,6 % de apoyo, equivalente a más de 1,9 millones de votos.
Los resultados oficiales confirman el triunfo del "No" anticipado pos las encuestas de Ipsos y Equipos Mori el domingo, cuatro horas después del cierre de los recintos electorales.
En los procesos electorales en Bolivia tradicionalmente se da por válido el resultado de los sondeos a pie de urna y por recuento rápido en la noche electoral debido a la habitual tardanza del escrutinio oficial definitivo, que suele demorar varios días.
El presidente Morales pidió hoy esperar "con serenidad" los datos oficiales y reiteró que respetará el resultado porque "esa es la democracia".
En una comparecencia ante los medios de comunicación en La Paz, la primera tras la jornada de votación, el mandatario confió en que el voto de las zonas rurales podría revertir el veredicto adelantado por las encuestas, porque así ocurrió en otros procesos electorales en Bolivia.
Más de 6,5 millones de bolivianos estaban llamados a votar el domingo en el referendo, en el que se consultó sobre una reforma constitucional para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos, lo que posibilitaría que Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera pudieran volver a ser candidatos en 2019
El mandatario y su vicepresidente iniciaron su primera gestión en 2006, la segunda en 2010 y la tercera en 2015.
Aunque la Constitución permite solo dos mandatos consecutivos, Morales y García Linera pudieron presentarse a los comicios de 2014 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primer mandato (2006-2010) no cuenta porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009.
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.