DOLAR
$956,72
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.244,79
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,72
Euro
$1.128,98
Real Bras.
$179,80
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,57
Petr. Brent
66,16 US$/b
Petr. WTI
61,92 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.789,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLegislativo, dominado por la oposición, busca ganar influencia en el órgano electoral, pero se enfrenta a la justicia oficialista.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Jueves 15 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Pasadas la 1.00 de la madrugada de ayer aterrizó en Argentina el vuelo que trasladaba a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, quien, pese a que su país no fue invitado a la reunión del Mercosur en Buenos Aires, llegó hasta el país asegurando que “participará de este encuentro”.
Su promesa no se concretó. Horas más tarde, esperaba junto a su par boliviano, David Choquehuanca, por un encuentro en el que finalmente no formaron parte.
Desde la capital argentina, Rodríguez denunció que la exclusión de su país del bloque se debe a la “intolerancia política ideológica, no reconocer al diferente, querer imponer al diferente su propio modelo. Como ha dicho el presidente Maduro, se ha roto el equilibrio del respeto en las naciones sudamericanas”.
Los miembros fundadores del Mercosur –Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil–, habían asumido la presidencia pro-témpore (que correspondía a Venezuela) en el segundo semestre de este año, ante el deterioro de la economía del país liderado por Maduro, que además vive una profunda crisis institucional.
Desde ayer, le corresponde a Argentina liderar el bloque por seis meses. En rueda de prensa, la canciller transandina, Susana Malcorra, explicó que “cuando Venezuela cumpla con sus compromisos volverá a ser aceptada en el Mercosur”. A pesar de las diferencias, ambas naciones se reunirán el sábado para buscar soluciones a los problemas dentro del grupo.
Mientras esto ocurría al sur del continente, en el extremo norte escalaba una lucha entre la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, y la Justicia oficialista.
En medio de las disputas estaban las atribuciones para nombrar rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Luego de que, el miércoles, el legislativo hiciera a Maduro responsable políticamente por la crisis, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró a la asamblea “en desacato” y absorbió dichas atribuciones, reservadas para los legisladores según la Constitución.
Así, la Justicia juramentó para el período 2016-2022 a las rectoras Socorro Hernández y Tania D’ Amelio, a quienes se les había vencido el período en el ente electoral. Agregó que las decisiones que tome el parlamento son nulas.
En entrevista con el canal privado Globovisión, el diputado de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Juan Pablo Guanipa, miembro de la comisión encargada de revisar las postulaciones, aseguró que “vamos a designar, como nos corresponde, a los rectores del CNE”.
Guanipa recordó que uno de los acuerdos a los que se llegó en las tres reuniones de la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición, con el acompañamiento del Vaticano, era designar un nuevo CNE con el fin de convocar una consulta para revocar el mandato de Maduro.
El diputado alegó que siendo “consecuentes” , el parlamento no había realizado la designación como le correspondía desde principios de diciembre.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.