DOLAR
$929,09
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,09
Euro
$1.093,29
Real Bras.
$171,82
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,76
Petr. Brent
68,78 US$/b
Petr. WTI
67,05 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.338,52 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa devaluación del yuan elevó los gastos financieros de las empresas.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Las ganancias de las empresas industriales chinas se redujeron en agosto a su ritmo más acelerado en cuatro años, ante una subida de los costos y la caída persistente de los precios de las materias primas, una nueva señal de debilidad en la segunda mayor economía del mundo.
Las empresas también se vieron perjudicadas por la caída del mercado de valores de China, que redujo la rentabilidad de las inversiones, mientras que las fluctuaciones del yuan aumentaron los gastos financieros de las empresas, dijo ayer la Oficina Nacional de Estadísticas.
En agosto, las ganancias de las empresas industriales chinas bajaron 8,8% respecto al año anterior, la mayor caída interanual desde que se comenzó a seguir este dato en 2011. Durante los primeros ocho meses de 2015, las ganancias declinaron 1,9%.
Pese al último dato, el primer ministro Li Keqiang dijo ayer que el crecimiento económico permanece dentro de un rango razonable en momentos en que el empleo todavía se mantiene al alza y el ingreso de las familias aumenta, reportó la televisión estatal.
Los fundamentos económicos favorables de China no han cambiado y están emergiendo nuevos impulsores de crecimiento, dijo Li.
Los mercados globales han estado nerviosos este año por la salud de la economía china, que al parecer se dirige a su desempeño más débil en al menos 25 años.
Un desplome en el mercado de acciones chino durante el verano boreal y una inesperada devaluación del yuan han generado dudas sobre la capacidad de Beijing para reimpulsar la economía.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.