DOLAR
$931,60
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.497,45
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$931,60
Euro
$1.073,27
Real Bras.
$174,01
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$131,02
Petr. Brent
62,28 US$/b
Petr. WTI
57,80 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
4.038,54 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPrincipales sindicatos reclaman contra el programa de privatizaciones, la reforma tributaria y el reajuste del salario mínimo.
Por: Ainhoa Murga
Publicado: Miércoles 16 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos enfrenta mañana el primer paro nacional del año en Colombia. Más de 2,5 millones de personas, convocadas por los principales sindicatos, están llamadas a marchar en todo el país para reclamar medidas económicas, sociales y políticas dirigidas a aliviar la crisis del cuarto motor latinoamericano.
El paro comenzó a fraguarse a fines de 2015 a causa del malestar que generó el aumento menor del esperado del salario mínimo (7% frente al 12% que pedían los sindicatos) y por las medidas de austeridad anunciadas para afrontar la debilidad económica en un contexto marcado por el desplome de los ingresos petroleros. Así, al llamado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), se han sumado más de 40 organizaciones sociales y políticas, explicó a DF el presidente de la CUT, Luis Alejandro Pedraza.
Contra la política de Santos
Según Pedraza, “el paro va contra la política económica y social del presidente Santos”. En concreto, los sindicatos exigen en su pliego de peticiones una respuesta urgente a temas como el alza de los salarios, la disminución del costo de la canasta familiar y la congelación del precio de los combustibles.
También piden la “defensa del patrimonio público”, oponiéndose a la privatización de la salud, educación y las empresas estatales, entre lo que destacan la venta de filiales de Ecopetrol o la participación en la generadora Isagen.
“El gobierno decidió privatizar Isagen contra la voluntad de los 80 parlamentarios que se opusieron a la operación y de las centrales sindicales y del pueblo”, afirmó Pedraza.
El gobierno adjudicó en enero el 57% de la generadora eléctrica al fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management por alrededor de US$ 2.200 millones.
Los sindicatos piden también al gobierno que no ponga en marcha una reforma tributaria “de carácter regresivo”, que incluye un alza del IVA y otras cargas tributarias que perjudicarían sobre todo a la clase trabajadora y jubilados.
Este pliego de peticiones “fue enviado al gobierno y a la fecha no ha dado ninguna respuesta”, asegura Pedraza. Según una encuesta realizada por medios locales, el 84% de los ciudadanos apoyaría el paro, apuntó el dirigente. “El fervor es grande”. Pedraza agrega que la marcha del jueves se realizará “sin mayor expectativa” de lograr un diálogo con el gobierno. Se trata del punto de partida para un nuevo paro cívico que evaluarán cuándo convocar en una reunión de dirigentes sindicales y sociales el día 18 de marzo.
El paro coincidirá con la tercera jornada de protesta del gremio de taxistas en Bogotá contra Uber y la inacción del gobierno.
Cae confianza del consumidor
Tras cerrar 2015 con el menor crecimiento en seis años, la economía colombiana enfrenta este año el desafío de cumplir su meta de crecimiento (3%) al tiempo que controla la inflación y reduce el déficit fiscal. Para Morgan Stanley, las medidas para encarar estos problemas supondrán un freno al crecimiento, razón por la que recortó su proyección para el PIB de 2,7% a 2,1%. “El endurecimiento monetario y fiscal debería enfriar la demanda doméstica y, eventualmente, llevar a un balance de pagos más sustentable”, indicó la entidad en una nota. “Un aterrizaje suave como el de Chile y Perú es posible para Colombia”.
La producción industrial avanzó en enero 8,2% anual, impulsada por la actividad de la Refinería de Cartagena (Reficar), y las ventas minoristas 2,2%, mostrando la moderación del consumo en medio de la desaceleración de la economía. La confianza del consumidor, en cambio, se mantuvo en terreno negativo por segundo mes consecutivo en febrero (-21%), subrayando el deterioro de la percepción económica de los hogares, según el sondeo de Fedesarrollo.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.