DOLAR
$929,64
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.794,96
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$929,64
Euro
$1.093,31
Real Bras.
$169,94
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
68,08 US$/b
Petr. WTI
66,42 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.353,30 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.
Argentina se contraerá 1% este año en gran parte por el golpe de una feroz sequía sobre el sector agrícola, aunque en 2019 se expandiría más de 1,5%, dijo ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. El ministro, que dialogó con agencias internacionales en momentos en que el país atraviesa dificultades financieras que están afectando el crecimiento, aseguró que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 alcance un 3% del Producto Interno Bruto.
“Por supuesto que el crecimiento ha sido menor que el que esperábamos. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PIB, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos de nuestro crecimiento de este año”, explicó el ministro.
A su vez, dijo que la economía se verá afectada por el escándalo de corrupción en obras públicas entre 2005 y 2015, que involucra a la expresidenta Cristina Fernández y que llevó al arresto de exfuncionarios y empresarios. Pero se mostró confiado en los fundamentos y financiamiento de Argentina. “Los spreads de los bonos argentinos exageran absolutamente nuestro nivel de riesgo”, expresó.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.