Economía
DOLAR
$967,58
UF
$39.348,94
S&P 500
6.502,48
FTSE 100
9.216,82
SP IPSA
8.900,50
Bovespa
141.412,00
Dólar US
$967,58
Euro
$1.131,29
Real Bras.
$179,04
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,73
Petr. Brent
67,71 US$/b
Petr. WTI
64,34 US$/b
Cobre
4,55 US$/lb
Oro
3.476,80 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 23 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
La oposición venezolana convocó ayer a una jornada de masivas movilizaciones, en rechazo a las condiciones sobre la recolección de firmas que permitan convocar a un referéndum para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dijo el miércoles por la noche que el plebiscito para acortar el mandato de Maduro se llevaría a cabo a mediados del primer trimestre de 2017, prácticamente descartando su celebración este año, como busca la oposición.
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) busca celebrar el referéndum antes del 10 de enero porque si se realiza después y Maduro es revocado, como sugieren las principales encuestas, no se convocaría a una nueva elección y el vicepresidente completaría su mandato hasta principios de 2019.
“Las condiciones contradicen el espíritu y la letra de la Constitución”, dijo el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, en su programa en la emisora local RCR. “Lo que viene es una jornada nacional de movilización, una protesta masiva pacífica, pero enérgica, en defensa de la Constitución (...) esos señores se van a encontrar con un país en pie de lucha”, agregó.
El CNE dijo el miércoles que, de cumplirse los requisitos para convocar al referéndum presidencial, recién a principios de noviembre empezarían a correr los tres meses que tiene para organizar la votación, agregando que la votación “pudiera efectuarse” a mediados del primer trimestre de 2017.
La autoridad electoral agregó que la oposición deberá recolectar las firmas de un 20% de los votantes de cada estado del país entre el 26 y el 28 de octubre para poder convocar a la consulta popular. Además, dispuso el uso de 5.392 máquinas captahuellas, distribuidas en 1.356 centros.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
El abogado de Albagli Zaliasnik Abogados plantea, además, que la cantidad de delitos que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas es uno de los mayores del mundo.
En el foro anual de la industria organizado por Asimet, cinco presidenciables enfrentaron propuestas tendientes a dinamizar la economía para volver a crecer.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.