DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa Asamblea Nacional nombrará hoy a los jueces del Tribunal Supremo, lo que podría provocar una jornada de protestas más violentas.
Por: María Akbulyakova
Publicado: Viernes 21 de julio de 2017 a las 04:00 hrs.
Calles desiertas y barricadas dieron inicio ayer al paro cívico de 24 horas convocado por la oposición venezolana en el marco de la “hora cero”, un plan de reactivación de protestas después de que 7,5 millones de ciudadanos se pronunciaran en contra del gobierno de Nicolás Maduro en un plebiscito del domingo.
Ante la nula disposición del gobierno de retroceder en su convocatoria de una Asamblea Constituyente agendada para el 30 de julio –que busca cambiar la constitución para dar más poder a Maduro- el eslogan “El que se cansa pierde” está ganando fuerza. Así, desde las 06:00 de la mañana el país quedó paralizado, con cortes de transporte privado en algunas regiones, comercio cerrado y poca gente en la calle.
Poco después, las fuerzas policiales empezaron con represalias: usaron gases lacrimógenos y perdigones en contra de los vecinos que trataban de colocar barricadas, matando a dos personas e hiriendo a varias más. Maduro acusó a los manifestantes de atacar al canal de televisión estatal y ordenó a detener a “todos los terroristas fascistas”.
Sin embargo, se esperan protestas más duras hoy, cuando el Congreso -donde la oposición tiene mayoría- realice otra medida de su “hora cero”, designar a los jueces del Tribunal Supremo de Justicia. También hay manifestaciones planificadas para mañana, para exigir a los poderes públicos respetar los nuevos nombramientos.
Después de que 7,5 millones de venezolanos, tanto en el país como en el extranjero, se pronunciaran en contra del gobierno actual, la presión internacional también sigue creciendo. Así, México, Colombia y Alemania saludaron el plebiscito, mientras que Brasil pidió cancelar la Asamblea Constituyente “cuyas reglas violan el derecho al sufragio universal y el propio principio de soberanía popular”.
Pese a que Maduro aseguró que “a Venezuela no le da órdenes nadie”, las promesas del mandatario estadounidense Donald Trump de imponer “fuertes medidas económicas” -que pueden incluir el embargo petrolero- aumentarán la presión sobre el gobierno, que recibe 95% de sus ingresos en divisas del mercado estadounidense, advirtieron expertos de Eurasia Group.
Ayer antes de reunirse con sus pares del Mercosur, de donde Venezuela fue suspendida en diciembre, el canciller de Argentina, Jorge Faurie, no descartó que el bloque pueda aplicar más medidas al país. Además, afirmó que ha habido “demasiadas manifestaciones” de organismos regionales que no han logrado un “resultado concreto”.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.