Economía
DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por María Gabriela Arteaga
Publicado: Lunes 4 de junio de 2018 a las 04:00 hrs.
La economía de la zona euro creció a su ritmo más rápido en una década en 2017 y el desempleo cayó a su nivel más bajo desde la crisis financiera global. La sensación de que “todo anda bien” pareciera haberse apoderado del viejo continente; sin embargo, en las últimas semanas, los inversionistas han vivido jornadas de alta volatilidad ante la creciente incertidumbre política en la que están sumidas las principales economías del bloque.
La austeridad, como respuesta a la crisis de deuda de 2009, disparó el descontento de la sociedad. Con ello, quedó abierta la puerta para que fuerzas de extremas se hicieran un espacio en la política e hicieran a un lado al tradicional bipartidismo.
Así, llegó la dificultad para formar gobierno en Italia, España y Alemania, casos que han hecho cuestionar si el concepto de “Unión Europea” -que se resumen en estabilidad, sincronía y políticas comunes- es realmente duradero.
El caos político, la presión sobre los líderes del grupo y la sensación de un continente divido, dejan el camino libre para un posible resquebrajamiento del bloque.

Italia, la tercera economía de la eurozona se convirtió, desde octubre de 2017, en una de las mayores preocupaciones de la UE por el repunte de los populistas en las encuestas, con miras a las elecciones de marzo. Y es que sus propuestas, en medio de una crisis bancaria y de un continuo problema migratorio, con la bandera de la salida de la moneda común y de la renegociación de la deuda pública en mano, llevaron a que el gobernante Partido Demócrata y el Forza Italia de Silvio Berlusconi perdieran toda influencia popular. El camino quedó allanado para el avance de las dos opciones populistas -el Movimiento anti-establishment Cinco Estrellas y la Liga de extrema derecha- que quedaron como las fuerzas más votadas. Pero, bajo un sistema de gobierno parlamentario, ninguna obtuvo la mayoría suficiente para asumir las riendas. Desde entonces, y por tres meses, las fuerzas se enfrascaron en una pugna con el presidente Sergio Mattarella quien, aunque suele ser una figura más decorativa, en momentos de crisis es el garante de la estabilidad política. Fue un enfrentamiento inédito, que llegó a su fin con el nombramiento de Giuseppe Conte como premier y la aprobación de un gabinete que fue duramente evaluado por Mattarella.

Desde el 26 de octubre de 2015 y por diez meses, España estuvo regida por un gobierno en funciones. Pasaron más de 300 días, dos elecciones generales -el 20 de diciembre de 2015 y el 26 de junio de 2016- y reiteradas negociaciones para que finalmente Mariano Rajoy lograra la votación en el parlamento. Y es que, a pesar de la victoria del Partido Popular (PP) -que obtuvo 137 diputados frente a los 85 de su rival más directo, el socialista PSOE- no consiguió los votos necesarios para formar gobierno en solitario. Rajoy, entonces, tuvo que buscar la complicidad de otros grupos en un parlamento dividido. Los rivales tradicionales encontraron en la derecha y en la izquierda nuevos partidos que les disputan el terreno electoral: Ciudadanos y Podemos. Juntos lograron más del 30% de los sufragios en diciembre y en junio.
En tanto, la semana pasada una nueva crisis devolvió al país al peligroso terreno de la inestabilidad y sacudió al gobierno de Rajoy al punto de sacarlo de La Moncloa. Pero el nuevo Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez no la tendrá fácil. Con una base de apoyos parlamentarios muy débil, se dibuja un horizonte de ingobernabilidad hasta las elecciones anticipadas.

Las dificultades para formar gobierno en Alemania comenzaron el 24 de septiembre de 2017, con unas elecciones en las que conservadores y socialdemócratas obtuvieron débiles resultados y la ultraderecha de AfD -con la que nadie plantea aliarse- se catapultó como la tercera fuerza más votada. Tras cinco semanas de contactos, la canciller Angela Merkel intentó formar un tripartito con liberales y verdes, algo inédito a nivel federal.
Tras cinco meses de parálisis, la militancia del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) finalmente dijo que sí, en marzo, a una nueva gran coalición con el bloque conservador de la canciller dando pie a la formación de gobierno.
Así, Merkel arrancó su cuarta legislatura y la tercera en la que se alía con el SPD, que ha visto caer su popularidad en las urnas, además de atravesar una fractura interna.
En el acuerdo de gobierno se incluyeron varias concesiones importantes para el PSD, en términos de medidas y carteras, que tuvieron que ser aprobadas por los 450 mil militantes socialdemócratas. Por el camino quedó el hasta entonces presidente del SPD, Martin Schulz, quien abandonó su cargo en febrero, menos de un año después de asumir las riendas del partido.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.