DOLAR
$949,55
UF
$39.290,61
S&P 500
6.238,85
FTSE 100
8.868,45
SP IPSA
8.328,21
Bovespa
138.154,00
Dólar US
$949,55
Euro
$1.112,44
Real Bras.
$173,67
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,23
Petr. Brent
70,21 US$/b
Petr. WTI
68,40 US$/b
Cobre
5,52 US$/lb
Oro
3.320,70 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn la Celac no hubo consenso para una reunión extraordinaria para analizar la situación del país, como había pedido Maduro.
Por: María Akbulyakova
Publicado: Martes 22 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.
La oposición venezolana anunció ayer la fecha para las primarias con que busca definir los candidatos para las elecciones regionales de octubre. Asimismo, presionó al gobierno para que entregue garantías de transparencia en el proceso.
El 10 de septiembre “se harán primarias en 20 estados del país y se instalará un centro de votación por cada parroquia”, totalizando 3.000 mesas, explicó Francisco Castro, presidente de la Comisión de Primarias de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Afirmó además que el proceso será manual y no contará con el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Más temprano, la oposición había presionado al gobierno para que asegure la transparencia de las elecciones regionales, agendadas para el 22 de octubre. “Queremos auditoría previa y posterior, fiscalización en los centros de votación, y si no es Smartmatic, saber cuál es la empresa que prestará el soporte técnico”, afirmó el secretario general de Avanzada Progresista, Luis Romero.
El CNE inhabilitó a los representantes de la MUD a presentarse en siete estados y señaló que exigirá una carta de buena conducta a los candidatos. Si no hubiera trabas oficialistas, la oposición obtendría un gran triunfo en los comicios: según la última encuesta de Frente de Entendimiento Nacional y Focus Group publicada ayer, ganaría en 19 de las 23 gobernaciones del país.
En tanto, las autoridades de Colombia aseguraron ayer que Luisa Ortega, la sustituida fiscal general cuyo esposo está perseguido por las autoridades, puede refugiarse en el país donde se encuentra desde el viernes. “Se encuentra bajo protección del gobierno colombiano. Si pide asilo se lo otorgaremos”, escribió el mandatario del país, Juan Manuel Santos, en Twitter.
Mientras tanto, el gobierno de Nicolás Maduro no pierde la esperanza de obtener apoyo externo: el presidente dijo el domingo que está organizando una cumbre internacional en apoyo a la Asamblea Constituyente, con la ayuda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sin embargo, el canciller de El Salvador –que ocupa la presidencia temporal del bloque-, Hugo Martínez, afirmó ayer que no hay acuerdo para agendar una reunión extraordinaria, por lo que no se realizará.
Martínez afirmó además que está evaluando suspender la cumbre Celac-Unión Europea, agendada para fines de octubre. La medida fue propuesta por los doce países que firmaron la Declaración de Lima.
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.