Los grandes grupos tecnológicos lideran el incremento de capitalización de las mayores empresas bursátiles. Así lo señaló un estudio realizado por la consultora PwC que recoge la evolución de la capitalización bursátil de las 100 mayores compañías del mundo entre el 31 de marzo de 2008 y el 31 de marzo de 2013.
Apple, que ha multiplicado por seis su valor en bolsa desde el inicio de la crisis, encabeza el ranking, a pesar de los US$ 144.000 millones que perdió en el último año, ante las dudas acerca de la capacidad de su director ejecutivo, Tim Cook, para lanzar al mercado productos verdaderamente sorprendentes.
Pese a todo, el sector tecnológico figura como el gran triunfador, con un avance en la capitalización de las grandes firmas del sector de 35%.
Este ascenso se explica, en gran parte, por el enorme peso de Apple (valorada en US$ 416.000 millones) en el cómputo global. Esto equivale a algo más del 3% de la capitalización conjunta del las 100 primeras firmas. Pero no es el único caso de éxito.
Dentro de las diez mayores empresas del mundo por capitalización, al 31 de marzo de 2013, cuatro (Apple, Google, Microsoft e IBM) pertenecían a la industria tecnológica.
Es más, de las diez compañías que más han revalorizado su capitalización desde 2008, cinco (Apple, Google, Samsung Electronics, IBM y Oracle) pertenecen a este sector.
“El sector tecnológico es el más innovador por excelencia y constituye un indicador fiel de cómo la innovación apoya el crecimiento”, comentó a Expansión Rocío Fernández Funcia, socia responsable del mercado de capitales de PwC.
La supremacía de EEUU
Del informe de PwC se desprende también que desde 2008 las grandes empresas estadounidenses no han hecho sino incrementar su dominio. Ocho de las diez mayores firmas en bolsa, y 43 de las 100 mayores, son estadounidenses. Hace cinco años, sólo 30 compañías de Estados Unidos formaban parte de este listado.
“Muchas de las grandes multinacionales estadounidenses están aprovechando el rápido crecimiento de países como Brasil, Rusia, China e India para vender más”, destaca Fernández Funcia.
De este modo, la consultora desmitifica “la sensación generalizada de que Estados Unidos está perdiendo su supremacía frente a empresas de los Brics”, señala.
El progreso de estos países tiene una especial incidencia sobre el sector de consumo. Las nueve empresas de este segmento que se encuentran entre las primeras 100 han incrementado su capitalización bursátil, en conjunto, un 400% desde 2008, según PwC.
“Estas multinacionales han sacado partido de una oportunidad de negocio que, en cambio, no han sabido aprovechar las empresas locales chinas o rusas”, comenta la ejecutiva de PwC. Ahora bien, “dentro de cinco años, el ranking será muy distinto al actual”, agrega.
Para Fernández Funcia, el avance de las compañías procedentes de países Brics significará “un incremento notable de la competencia y, en consecuencia, una mayor necesidad de apostar por la innovación como palanca de crecimiento”.
Los sectores de mayor movimiento
Consumo
La industria de bienes de consumo cuenta con quince firmas en el "top 100" por valor bursátil, encabezadas por Nestlé.
Salud
Este es el tercer sector que más crece, después del tecnológico y el de gran consumo. Todas las grandes farmacéuticas ganan posiciones en el listado.
Industriales
Dos grandes firmas industriales, GE y Siemens, pierden capitalización, pero grupos como United Tech y 3M logran grandes avances.
Minería
Gigantes de las materias primas como BHP Billiton, Rio Tinto y la brasileña Vale también registran caídas.
Energía
En general, el sector energético ha perdido peso en los mercados de valores desde el inicio de la crisis. Exxon Mobil perdió la primera posición del ranking el año pasado al ser superado por Apple.