Internacional
DOLAR
$952,12
UF
$39.485,65
S&P 500
6.637,98
FTSE 100
9.250,43
SP IPSA
9.114,79
Bovespa
146.492,00
Dólar US
$952,12
Euro
$1.118,72
Real Bras.
$178,63
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$133,56
Petr. Brent
69,07 US$/b
Petr. WTI
64,71 US$/b
Cobre
4,82 US$/lb
Oro
3.773,17 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 29 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
El dólar paralelo dio otro salto a fines de la semana pasada en Argentina y, de hecho, se negoció a 9,34 pesos el viernes para ampliar la brecha con el tipo de cambio oficial a casi 80%. Empresarios y economistas advirtieron que el desdoblamiento de facto comenzó a incidir en los costos y a trasladarse a precios, además de frenar inversiones y alentar maniobras para sacar dólares de la economía formal.
Según un importante empresario y dos economistas, la presión del dólar “blue” comenzó a trasladarse a los costos de las empresas y, por lo tanto, a los precios al consumidor. “El que compra insumos importados y tiene que renovar stock, se cubre, porque sabe que esto está al borde de explotar”, afirmó el hombre de negocios.
El economista de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Martín, Enrique Dentice, coincidió: “La brecha impacta en la estructura de costos en todas las cadenas, los precios se van ajustando por esta nueva matriz y, fundamentalmente, esto no despeja para nada la situación de las paritarias”. Y agregó: “Todos van a empezar a ajustar por expectativas. Cuando hay una brecha de casi 80% entre el oficial y el paralelo, empieza a jugar la memoria ancestral, como en los ochentas”. Por su parte, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo, en diálogo con TN, que “hay sectores que ya se manejan con un dólar a 8 pesos”.
Para Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein, “la capacidad de trasladar a precios (la brecha cambiaria) es limitada”, porque “las importaciones y exportaciones se rigen por el dólar oficial”.
Los costos de la brecha
Los hombres de negocios no comprenden la inacción del gobierno, que considera al mercado cambiario paralelo un segmento marginal y opta por no prestarle atención, más allá de algún llamado esporádico del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a operadores amigos para que bajen unos centavos el precio, o de inspecciones aleatorias de la AFIP a las “cuevas” (vendedores informales). “Estamos pagando todos los costos de una devaluación, pero sin ninguno de sus beneficios, como la competitividad”, se quejó un dirigente empresario.
Los empresarios del país y del exterior posponen inversiones. “Nadie va a entrar un dólar a 5,16”, afirmó un hombre de negocios, en alusión al tipo de cambio oficial. “Esto desalienta decisiones de inversión, de gasto y de empleo”, afirmó Ricardo Delgado, economista de la consultora Analytica. “Un dólar que no entra tampoco genera empleo en el sistema”, prosiguió.
La brecha cambiaria favorece distintas maniobras para eludir el tipo de cambio oficial, como la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones para girar divisas al exterior. O, directamente, el tráfico ilegal de materias primas para exportarlas vía Paraguay a tipo de cambio informal.
Además, empresas de servicios empezaron a abrir oficinas en Uruguay. “Hay call centers y firmas de software que exportan servicios desde Uruguay e ingresan los dólares por contado con liquidación”, afirmó Delgado. La operación consiste en entrar divisas mediante compra de títulos públicos nominados en dólares.
Y el mercado inmobiliario está paralizado. Los permisos para construir en la ciudad cayeron 85% en el primer bimestre del año.
Ante la inacción del gobierno, cada vez más economistas comenzaron a reclamar la depreciación de la moneda oficial. Días atrás, los analistas de la ortodoxa FIEL recomendaron ante el Consejo de las Américas, en Nueva York, mejorar la recaudación y devaluar.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.